Per una competència plena en llengua catalana
Ensenyar i aprendre a ensenyar llengües
L´ofici d´ensenyar llenguatge
Se muestra el tránsito desde la influencia de las gramáticas estructural y generativa hacia los enfoques comunicativos y socioculturales y se alude a los efectos de una transposición didáctica que convierte las clases de lenguaje en clases de lingüística aplicada. El lenguaje en uso, la mejora de la competencia comunicativa y el fomento de una ética democrática de la comunicación han de ser el objetivo de la educación lingüística.
Llengua en les pràctiques de lectura, escriptura i oralitat
Uno de los objetivos de una clase de lengua es acrecentar el repertorio de saberes sobre una lengua particular y de saber hacer en esa lengua. Este artículo trata sobre posibles interrelaciones entre los saberes a enseñar provenientes de la gramática y de los estudios del lenguaje, del discurso y de los textos, y las destrezas lingüísticas de comprensión y producción en la lengua escrita y en la lengua oral.
Triar la nostra pròpia aventura
Este artículo revisita la noción de alfabetización y cómo esta se reconfigura en función de los múltiples modos (palabras, audio, imágenes, colores, entre otros) que hoy se ponen en juego en las prácticas de la lectura. Se reflexiona sobre la lectura en pantallas y la formación de lectores autónomos que puedan abordar textos hipermodales de manera crítica.
La literatura, quelcom més que un desig
El objetivo de este artículo es mostrar el espacio curricular que ocupa la formación literaria inicial en el profesorado argentino para luego dar cuenta de las tendencias pedagógicas más frecuentes en las aulas, destacando, al final, aquellas propuestas didácticas que, si bien no son masivas, podrían resultar productivas en la formación de los futuros profesores y profesoras.
La formació docent en xarxes a Colòmbia
La Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje fue fundada en 1998 con el objetivo de construir una estrategia de formación de docentes que estuviese a la altura de las necesidades y las expectativas del profesorado. La Red buscaba transformaciones profundas a través de la investigación-acción, atisbando lo que vendría con las dinámicas de la comunicación digital.
Dels racons de la formació docent
En este artículo se narra la experiencia del Curso Taller de Técnicas Freinet que impulsa desde 1988 el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna y los principios en que se sustenta. Esta experiencia formativa se presenta como una opción independiente en la formación docente con respecto a las propuestas educativas oficiales en México.
La lectura i l´escolta crítiques
La lectura crítica es escucha crítica. Hay lectura crítica cuando el pensamiento alcanza su mayor elevación; en la reconstrucción de las voces que hablan en los textos, se asume la dimensión crítica. Sin embargo, los gobiernos son ambivalentes cuando se refieren a la importancia de la lectura crítica: a la vez que la invocan, la niegan. En este artículo se exponen algunos casos y se ilustra lo que es propio de la lectura crítica.
El mirall de la lectura: antiherois a l´era digital
En este artículo se describe el desarrollo de un proyecto de lectoescritura llevado a cabo con alumnado de 3.º de ESO, con el objetivo de acercar clásicos como el Quijote y el Lazarillo a la cultura adolescente, a través de la propuesta de diversas lecturas y de trabajos de escritura creativa relacionados con su entorno más inmediato: la ficción digital y las redes sociales.
Imaginant el Romanticisme
Para conseguir un buen aprendizaje de los contenidos de literatura castellana en ESO y bachillerato es imprescindible que los alumnos conozcan y compartan con el docente conceptos básicos del periodo literario que estudian. Proponemos en este artículo una actividad, puesta en práctica en el aula, en la que relacionamos los conceptos abstractos con imágenes buscadas o creadas por los propios alumnos.
Converses, hipòtesis i fabulacions entorn de la lectura
Exponemos una investigación de aula en la que el maestro hace diversas propuestas de lectura y escritura con el objetivo de suscitar la reflexión metalingüística compartida; las conversaciones niño-niño y niño-maestro y los comentarios sueltos se graban y, a posteriori, se analizan estas pequeñas hipótesis sobre el lenguaje escrito.
En context: Ens posem a la pell dels modernistes
Se propone la visita a dos espacios modernistas, acompañada por la lectura de un poema y la elaboración de un collage, con el objetivo de reflexionar sobre la relación del individuo con su entorno, como propone este movimiento literario. La lectura guiada de Aigües encantades, de Joan Puig i Ferreter, permite ahondar en algunos aspectos de estas tensiones.
Materials a examen: Cómic, historieta o tebeo para niños (y no tan niños)
Se valora la secuencia didáctica «Cómic, historieta o tebeo para niños (y no tan niños)» que forma parte de la colección de secuencias didácticas integradas dentro de la iniciativa BNEscolar. Esta propuesta trabaja desde una perspectiva interdisciplinar contenidos de las materias de lengua castellana y literatura, educación plástica y valores sociales y cívicos dentro del tercer ciclo de educación primaria.
Recursos per a l'aula: Diari de lectura. La lectura compartida a l’aula de batxillerat
El diario de lectura permite mejorar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. Utilizando como recurso el libro Invisibles, de Juan Diego Botto, el alumnado de bachillerato trabaja la capacidad de reflexión sobre el entorno y las desigualdades.