Educación igualitaria en las sociedades de la información
¿Cuáles son las bases para construir una educación igualitaria en las sociedades de la información? Este capítulo pretende dar respuesta a ello, abordando el origen de las «sociedades de la información» como nuevo paradigma social gracias al auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus diferentes fases. Asimismo, reflexiona sobre los conceptos de igualdad y desigualdad educativa, analizando cómo hacer frente a estas últimas para conseguir el éxito educativo de todos y todas.
Sociedades dialógicas
Este capítulo aborda los principales cambios de la sociedad de la información y cómo estos afectan a las familias, la escuela, nuestra vida personal o nuestra capacidad de participar en la sociedad. Asimismo, se hace especial hincapié en las posibilidades de acción de los agentes sociales y cómo las comunidades de aprendizaje pueden intervenir en ellos.
Teorías dialógicas
Como toda propuesta educativa, las comunidades de aprendizaje se basan en el conocimiento de la realidad social, pero también en teorías sociales que proporcionan nuevos elementos para la acción. Con demasiada frecuencia, la educación se ha basado en teorías anticuadas respecto a su época o que son simplemente contradictorias con sus finalidades. Este capítulo se adentra en el debate de las ideas sociales transformadoras que tienen en el diálogo su punto de arranque, para aplicarlas después a la educación y al aprendizaje.
Los orígenes de las comunidades de aprendizaje y otras experiencias educativas con éxito. De la superstición a la ciencia
En este capítulo se abordan los orígenes de las comunidades de aprendizaje, presentando diversas experiencias y programas de éxito a través del diálogo y de principios transformadores –prácticas dialógicas y participativas– como base para construir este tipo de comunidades como alternativa educativa.
Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información para todas las personas
En este capítulo se analiza el concepto y los principios básicos de las comunidades de aprendizaje como proyectos de transformación social y cultural. Para ello, se ofrecen orientaciones pedagógicas básicas desde la participación, centralidad del aprendizaje, expectativas positivas o progreso permanente, que ayudaran a guiar la puesta en marcha de estos proyectos a través de las principales fases que componen esta importante transformación.
El aprendizaje dialógico
En este capítulo se concreta y se define el principio regulador de las comunidades de aprendizaje: el aprendizaje dialógico. Partiendo de este punto, la explicación se adentra en algunos de sus principios más relevantes, como el diálogo igualitario, la creación del sentido o la solidaridad, entre otros, para poder comprender las implicaciones y aplicaciones que pueden tener estos en el ámbito educativo. Asimismo, se dedica un espacio al aprendizaje instrumental y la igualdad de diferencias dada su importancia a la hora de hablar de comunidades de aprendizaje.
La dimensión instrumental y un ejemplo: la lectura dialógica
¿Cómo se pueden mejorar los aprendizajes a través del aprendizaje dialógico? Este capítulo plantea la respuesta a este interrogante desde la dimensión instrumental del aprendizaje, abordando aquellos instrumentos fundamentales que constituyen la base para acceder a los demás aprendizajes: requisito esencial para obtener una formación de calidad. Partiendo de ello, se destaca especialmente la lectura, vista como instrumento imprescindible para la mayoría de los aprendizajes académicos y sociales posteriores.
La igualdad de diferencias: ser iguales para ser diferentes
Las comunidades de aprendizaje constituyen una forma de superar los actuales retos educativos que plantea la diversidad cultural que encontramos en las aulas. En este capítulo se habla de ello, presentando una extendida reflexión sobre este tema a través de tres paradigmas filosóficos: el etnocentrismo, el relativismo y el dialógico, haciendo especial hincapié en el dialógico y en su defensa de la igualdad de diferencias.
Cuando la sociedad cambia rápidamente y las reformas educativas parecen haber agotado su impulso inicial, cuando trabajar la diversidad en la escuela se confunde con aceptar el fracaso escolar e imponer currículos de poca calidad, se hace necesario buscar alternativas eficaces que ofrezcan una educación que posibilite que todos los niños y niñas consigan los aprendizajes que se requieren para no ser socialmente excluidos en la sociedad de la información. ¿Una alternativa más? En todo caso, ésta se basa en las actuaciones educativas que mejores resultados están obteniendo a nivel mundial y en los desarrollos actuales de las ciencias sociales y educativas. El libro presenta una alternativa que ya se está poniendo en práctica en diferentes centros en los que las familias, el profesorado y el entorno social dialogan, trabajan conjuntamente y transforman las escuelas, desde el horario hasta el aula, para que todas las niñas y niños tengan éxito en sus estudios.
Cuando la sociedad cambia rápidamente y las reformas educativas parecen haber agotado su impulso inicial, cuando trabajar la diversidad en la escuela se confunde con aceptar el fracaso escolar e imponer currículos de poca calidad, se hace necesario buscar alternativas eficaces que ofrezcan una educación que posibilite que todos los niños y niñas consigan los aprendizajes que se requieren para no ser socialmente excluidos en la sociedad de la información. ¿Una alternativa más? En todo caso, ésta se basa en las actuaciones educativas que mejores resultados están obteniendo a nivel mundial y en los desarrollos actuales de las ciencias sociales y educativas. El libro presenta una alternativa que ya se está poniendo en práctica en diferentes centros en los que las familias, el profesorado y el entorno social dialogan, trabajan conjuntamente y transforman las escuelas, desde el horario hasta el aula, para que todas las niñas y niños tengan éxito en sus estudios.