Los servicios educativos para la pequeña infancia y la población inmigrante.
Los programas educativos y de apoyo dirigidos a las familias y a la pequeñanfancia podrían convertirse en espacios de encuentro entre familias autóctonas y familiasnmigrantes con niños pequeños, de diversas condiciones socioeconómicas, que a menudo no se relacionan fluidamente en otros ámbitos.
Los nuevos retos educativos de las actuales sociedades multiculturales.
¿Cómo garantizar los derechos universales para todas las personas al mismo tiempo que se reconocen lasdentidades? El reciente debate sobre el laicismo -en el centro del cual se encuentra la mujernmigrante- expresa esta preocupación. En líneas generales se han dado tres tipos de respuesta, pero es desde lagualdad de la diferencia como se consigue con mayor éxito articular particulares y universales.
Lengua e inmigración en la escuela.
A menudo se habla de lantroducción temprana de la enseñanza delnglés, pero se habla poco de la enseñanza de las lenguas propias de cada comunidad autónoma y apenas se menciona la enseñanza de la lengua adicional.
Acogida de niños inmigrantes en la escuela infantil.
Considerando que todos somosguales, procuramos otorgar un tratogualitario en derechos y deberes.
Y teniendo en cuenta que todos somos diferentes, nos esforzamos por ofrecer un trato personalizado y adaptarnos a las necesidades y peculiaridades de cada familia.ntentamos atender a las diferencias, valorarlas positivamente y procurar compensar carencias cuando las haya.
Atención a la diversidad: tutorizaciones e interacciones.
Hace años un grupo de docentes nos propusimos planificar situaciones de enseñanza-aprendizaje donde necesariamente hubiera que hacer cosas juntos, situaciones abiertas donde se posibilitaran diversasnteracciones de diferentes niveles de competencia.
Recursos para la práctica: Protocolo de acogida.
Con las familias: Dar la voz a las familias inmigradas.
Pistas para la evaluación: Evaluar las intervenciones.
Para redondear: Migraciones e infancia.
¡Se niega a comer solo!
Mikel, de 5 años y medio, acude a la consulta, acompañado por su madre, porque se niega a comer solo, muestra apatía por casi todas las comidas del día y, tras mucha ayuda, come poco y mal. Su ritmo dengesta es lento, se entretiene con cualquier cosa y sólo acepta comer en la sala, en su pupitre y viendo la TV. Su madre, exasperada, no sabe qué hacer. Aunque delgado y con expresión triste, Mikel crece con normalidad y no presenta signos de malnutrición. Se sospecha trastorno de la conducta alimentaria.
Hacemos del grafismo un trabajo creativo.
En este artículo os presentamos nuestra experiencia del trabajo de grafismo en parvulario. Es una experiencia pensada para que los niños y las niñas, de una manera lúdica y artística, desarrollen y ejerciten los movimientos de mano, muñeca y brazos necesarios para realizar y dominar los distintos trazos.
El horario como punto de encuentro.
El horario no sólo es un marco que contiene la actividad escolar, sino también la respuesta a unos modos de entender y actuar por parte del profesorado. Desde esta óptica, lo que la jornada escolar refleja permite pensar la práctica y evaluar los cambios que en ella se producen.
La elaboración del horario y el análisis de la vida que va tomando forma en su desarrollo han pasado a ser, entre nosotros, un interesante campo de intercambio profesional.
¿Los parámetros de infantil sirven para las otras etapas?
Inmigración y pequeña infancia: una reflexión a partir del informe de Barcelona.
En este artículo se analiza la situación de la pequeñanfancia de origen extranjero a partir de unnforme sobrenfancia enmigración en Barcelona.