Perspectivas teóricas: modernidad y posmodernidad, poder y ética
Construir la primera infancia: ¿qué creemos que es?
Construir la institución para la primera infancia: ¿para qué creemos que sirve?
Del discurso de la calidad al discurso de la creación de sentido
El Proyecto Estocolmo: construir una pedagogía con la voz del niño, del pedagogo y de los padres
El trabajo pedagógico de Reggio Emilia se ha ido haciendo cada vez más famoso, convirtiéndose en fuente de inspiración para un número creciente de personas durante los últimos años. Sin embargo, ¿por qué es tan relevante? Existen importantes herramientas educacionales, como el procedimiento de documentación pedagógica, el papel del personal especializado o el tiempo dedicado al análisis, el debate y la reflexión sobre la praxis educativa; elementos técnicos todos ellos que manifiestan algo más profundo: en concreto, un ejercicio de la docencia asentado en una profunda comprensión de los niños y las niñas en relación con el mundo. Este capítulo relata la historia del Proyecto Estocolmo y cómo este ha ayudado a entender mejor la paideía desarrollada en Reggio.
La documentación pedagógica: una práctica para la reflexión y la democracia
Un mayor grado de autorreflexibilidad es esencial para la práctica pedagógica, pues con ella podemos ampliar nuestro horizonte social y construir una relación distinta con la vida, el trabajo y la creatividad. ¿Cómo podemos, entonces, practicar una pedagogía reflexiva y comunicativa? Gracias a la inspiración de las instituciones para la primera infancia de Reggio Emilia, muchos pedagogos y pedagogas han empezado a utilizar la documentación pedagógica como herramienta de reflexión sobre la praxis educativa y como medio para la construcción de una relación ética con nosotros mismos, con el otro y con el mundo: lo que aquí llamamos la «ética del encuentro». En este capítulo veremos cómo podemos transgredir las tradiciones y constituir una práctica alternativa dentro de nuestras instituciones para la primera infancia.
Direcciones minoritarias en el mundo mayoritario: riesgos y posibilidades
El propósito de este capítulo es considerar hasta qué punto puede contribuir la perspectiva posmoderna a un diálogo real, que implique escuchar y respetar la alteridad del otro, y a una remisión de las tendencias hegemónicas en el campo de la primera infancia. Creemos que nuestra perspectiva aporta un modo de hacer posible que los trabajadores del ámbito de la primera infancia en el mundo minoritario desarrollen unas relaciones dialógicas y respetuosas con sus homólogos del mundo mayoritario y de los pueblos del cuarto mundo. El proyecto para la formación de profesionales de la primera infancia que aquí se describe fue iniciado en 1988 por el Consejo Tribal de Meadow Lake, que representa a la población de las Primeras Naciones que vive en la zona centro-norte de Canadá.
Referencias bibliográficas
Desde una perspectiva posmoderna, este libro analiza el concepto de calidad y propone una forma de comprender la primera infancia y sus instituciones en relación con los cambios en que vivimos: políticos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos.
El libro se centra también en la práctica pedagógica y expone algunos ejemplos. Los escenarios pedagógicos son las experiencias realizadas en Estocolmo y en Canadá, concretamente con los pueblos aborígenes. Sin embargo, por su importancia y su tradición pedagógica, la experiencia que destaca, y a la que se hace referencia a lo largo del libro, es la desarrollada en el municipio italiano de Reggio Emilia.
Desde una perspectiva posmoderna, este libro analiza el concepto de calidad y propone una forma de comprender la primera infancia y sus instituciones en relación con los cambios en que vivimos: políticos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos.
El libro se centra también en la práctica pedagógica y expone algunos ejemplos. Los escenarios pedagógicos son las experiencias realizadas en Estocolmo y en Canadá, concretamente con los pueblos aborígenes. Sin embargo, por su importancia y su tradición pedagógica, la experiencia que destaca, y a la que se hace referencia a lo largo del libro, es la desarrollada en el municipio italiano de Reggio Emilia.