¿Qué se yo de las altas capacidades?
Son múltiples las preguntas que nos llegan sobre cuestiones generales que se basan, en gran parte, en el olvido en que han quedado muchos de nuestros hijos o alumnos, no reconociendo en ellos unas capacidades que precisaban de información suficiente para poder interpretar sus conductas, pero, también, sus rendimientos escolares. Las preguntas más significativas las hemos agrupado por temas. En este capítulo trataremos las más generales o comunes, relacionadas con la inteligencia, las altas capacidades, lo innato y lo adquirido, el talento, los alumnos o alumnas superdotados, la detección, el diagnóstico y la evaluación de las capacidades intelectuales o los profesionales especialistas, entre otras. La comprensión del fenómeno de la inteligencia superior es esencial si queremos ayudar adecuadamente, con equidad, al alumnado que la presenta.
Las percepciones familiares y sus dudas
Son múltiples las preguntas que nos llegan sobre cuestiones generales que se basan, en gran parte, en el olvido en que han quedado muchos de nuestros hijos o alumnos, no reconociendo en ellos unas capacidades que precisaban de información suficiente para poder interpretar sus conductas, pero, también, sus rendimientos escolares. Las preguntas más significativas las hemos agrupado por temas. En este capítulo trataremos las más específicas, en concreto aquellas que tienen su epicentro en la familia, mostrando sus percepciones y dudas con respecto a la satisfacción o la inquietud, la relación de los padres con la escuela, la estimulación temprana, la ayuda en casa, la rivalidad entre hermanos, etc. La comprensión del fenómeno de la inteligencia superior es esencial si queremos ayudar adecuadamente, con equidad, al alumnado que la presenta.
Las instituciones familiares y escolares
Son múltiples las preguntas que nos llegan sobre cuestiones generales que se basan, en gran parte, en el olvido en que han quedado muchos de nuestros hijos o alumnos, no reconociendo en ellos unas capacidades que precisaban de información suficiente para poder interpretar sus conductas, pero, también, sus rendimientos escolares. Las preguntas más significativas las hemos agrupado por temas. En este capítulo trataremos las más específicas, en concreto aquellas que tienen su epicentro en las instituciones familiares y escolares, presentando las medidas educativas más eficaces: entre otras, la adaptación o aceleración, los posibles problemas emocionales o afectivos de los alumnos y alumnas, los planes personalizados, la evaluación, la relación con las familias o las ayudas que ofrecen las Administraciones educativas. La comprensión del fenómeno de la inteligencia superior es esencial si queremos ayudar adecuadamente, con equidad, al alumnado que la presenta.
Adaptaciones ordinarias
Una vez se haya procedido a la detección de altas capacidades y su posterior evaluación, hemos de plantearnos las mejores formas de atención escolar y extraescolar que permitan el óptimo desarrollo individual, sea intelectual, afectivo o social, del alumno o alumna. En este capítulo detallamos un conjunto de propuestas educativas en forma de medidas que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva para determinadas edades y, sobre todo, para determinados perfiles intelectuales. Todas ellas se adaptan a ritmos de aprendizaje, a niveles competenciales, a modelos de organización, a edades y metodologías de aula. Incluso son aplicables a todo el alumnado, sin exclusiones. El capítulo se centra, concretamente, en las adaptaciones curriculares ordinarias (de contenidos, metodológicas, de actividades, de recursos, de agrupaciones, de espacios).
Recursos específicos de acelación
Una vez se haya procedido a la detección de altas capacidades y su posterior evaluación, hemos de plantearnos las mejores formas de atención escolar y extraescolar que permitan el óptimo desarrollo individual, sea intelectual, afectivo o social, del alumno o alumna. En este capítulo detallamos un conjunto de propuestas educativas en forma de medidas que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva para determinadas edades y, sobre todo, para determinados perfiles intelectuales. Todas ellas se adaptan a ritmos de aprendizaje, a niveles competenciales, a modelos de organización, a edades y metodologías de aula. Incluso son aplicables a todo el alumnado, sin exclusiones. El capítulo se centra, concretamente, en los recursos específicos de aceleración, compactación y anticipación ordinaria, parcial, total o temporal de contenidos y materias.
Recursos específicos de enriquecimiento
Una vez se haya procedido a la detección de altas capacidades y su posterior evaluación, hemos de plantearnos las mejores formas de atención escolar y extraescolar que permitan el óptimo desarrollo individual, sea intelectual, afectivo o social, del alumno o alumna. En este capítulo detallamos un conjunto de propuestas educativas en forma de medidas que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva para determinadas edades y, sobre todo, para determinados perfiles intelectuales. Todas ellas se adaptan a ritmos de aprendizaje, a niveles competenciales, a modelos de organización, a edades y metodologías de aula. Incluso son aplicables a todo el alumnado, sin exclusiones. El capítulo se centra, concretamente, en los recursos específicos de enriquecimiento (aleatorio, radial, vertical, horizontal, grupal e intergrupal, multinivel, metacognitivo, extraescolar curricular y no curricular y de productos y creatividad).
Otras estrategias específicas de adaptación
Una vez se haya procedido a la detección de altas capacidades y su posterior evaluación, hemos de plantearnos las mejores formas de atención escolar y extraescolar que permitan el óptimo desarrollo individual, sea intelectual, afectivo o social, del alumno o alumna. En este capítulo detallamos un conjunto de propuestas educativas en forma de medidas que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva para determinadas edades y, sobre todo, para determinados perfiles intelectuales. Todas ellas se adaptan a ritmos de aprendizaje, a niveles competenciales, a modelos de organización, a edades y metodologías de aula. Incluso son aplicables a todo el alumnado, sin exclusiones. El capítulo se centra, concretamente, en estrategias específicas de adaptación, tales como la redefinición de los tiempos, tutoría y mentoría, aulas multinivel, actividades compartidas, cursos monográficos, juegos de ingenio y desafío o investigación, entre otras.
Recursos específicos de agrupamientos
Una vez se haya procedido a la detección de altas capacidades y su posterior evaluación, hemos de plantearnos las mejores formas de atención escolar y extraescolar que permitan el óptimo desarrollo individual, sea intelectual, afectivo o social, del alumno. En este capítulo detallamos un conjunto de propuestas educativas en forma de medidas que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva para determinadas edades y, sobre todo, para determinados perfiles intelectuales. Todas ellas se adaptan a ritmos de aprendizaje, a niveles competenciales, a modelos de organización, a edades y metodologías de aula. Incluso son aplicables a todo el alumnado, sin exclusiones. El capítulo se centra, concretamente, en los recursos específicos de agrupamientos, temporales y por temáticas o contenidos, así como en la interacción con grupos de entornos escolares distintos y los tipos de escolarización (dual, centros especializados y a distancia).