Prólogo: En busca del espacio perdido
Introducción: El imaginario espacial de la infancia
Los territorios vitales de la infancia
La primera infancia se encuentra expuesta a diario con distintos espacios y contextos con los cuales interactuar, hecho que supone la progresiva construcción del conocimiento del infante. En este capítulo se exploran las vivencias del espacio mediante sucesivas aproximaciones, acercando al lector al concepto del espacio desde diversos enfoques que permitan su comprensión como un espacio de lugares, de objetos, de emociones, un espacio corporal... para sumergirse en un espacio comprendido como entorno vital.
Los territorios conquistados para la infancia
A continuación, se presenta en este capítulo un recorrido a través de la obra de arquitectos y artistas que han tomado el mundo de la infancia como origen y referencia de sus propuestas arquitectónicas. Con ello se pretende sacar a primer plano el argumento constructor de las diversas estrategias de juegos y proyectos, que buscan transformar y crear un mundo para la infancia.
Territorios de la cultura infantil
La experiencia del espacio se transmite desde una memoria colectiva que forma la propia cultura infantil, construyendo un bagaje que pasa a formar parte de su memoria individual: los niños descubren el espacio en la exploración del entorno o en los juegos y cuentos, enriqueciendo su bagaje sensorial, emotivo, contextual... En este capítulo se realiza un peculiar recorrido por la narrativa y juegos populares infantiles, así como por el juego entendido como libre divagar, descubriendo cómo éstos se conforman también desde claves espaciales, frecuentemente olvidadas en pro de otras interpretaciones.
Los territorios de juego de la infancia
El juego es una acción imprescindible para el desarrollo en la infancia, tanto en la escuela como fuera de ella. Por ese motivo, este capítulo se centra en el papel que nuestra sociedad otorga al juego, y cómo éste es entendido en los contextos de la ciudad y la escuela, analizando posteriormente la construcción de escenarios y juegos espaciales, que reconquistaron lugares y situaciones de juego libre para la infancia.
Territorios posibles en la escuela infantil
Se presenta en este capítulo una visión de la escuela como ámbito en que se vinculan pedagogía y arquitectura. Ambientes creados desde propuestas pedagógicas (la escuela Montessori y el pensamiento de Loris Malaguzzi, desarrollado en las escuelas reggianas en relación con la creación de ambientes en un proyecto cultural-educativo) a partir de la idea básica de establecer importantes relaciones entre arquitectura, diseño arquitectónico y diseño de objetos. Desde un doble enfoque disciplinar, se acerca al lector a la construcción de espacios educativos desde las propias propuestas pedagógicas.
Territorios de investigación
Conocer el ámbito de la escuela permite ser espectadores de experiencias que se realizan en ella, conocer su organización y proyecto pedagógico. Partiendo de varias cuestiones metodológicas y estrategias de investigación educativa, en este capítulo se muestra cómo observar al niño con tal de estudiar la relación que los niños y las niñas establecen con el espacio-ambiente en la escuela infantil. Asimismo, al final del capítulo se ofrecen varias propuestas llevadas a cabo en la escuela.
Éste es un viaje para aquellos que quieran acompañar a la infancia observando sus procesos de conocimiento en relación con el espacio: pedagogos, artistas plásticos, arquitectos, maestros, madres y padres. Un viaje que nos descubre el espacio vinculado al cuerpo, generado desde la acción, activado por las relaciones entre los objetos, espacio que se comprende como una envolvente en transformación constante, en ósmosis con el entorno.
En este viaje se rescatan proyectos que conquistan tanto espacios urbanos como escolares, llegando hasta el diseño de objetos que guardan una sensibilidad especial hacia la infancia. Así es como, explorando el imaginario de experiencias espaciales subyacentes en los juegos y en los cuentos populares infantiles, emergen los territorios del juego, de lo íntimo doméstico al deseo de una ciudad más lúdica y al reencuentro de ésta con la escuela.
Éste es un viaje para aquellos que quieran acompañar a la infancia observando sus procesos de conocimiento en relación con el espacio: pedagogos, artistas plásticos, arquitectos, maestros, madres y padres. Un viaje que nos descubre el espacio vinculado al cuerpo, generado desde la acción, activado por las relaciones entre los objetos, espacio que se comprende como una envolvente en transformación constante, en ósmosis con el entorno.
En este viaje se rescatan proyectos que conquistan tanto espacios urbanos como escolares, llegando hasta el diseño de objetos que guardan una sensibilidad especial hacia la infancia. Así es como, explorando el imaginario de experiencias espaciales subyacentes en los juegos y en los cuentos populares infantiles, emergen los territorios del juego, de lo íntimo doméstico al deseo de una ciudad más lúdica y al reencuentro de ésta con la escuela.