
Centros escolares promotores de actividad física
Revista Tándem - Número: 52 (marzo 16)
ISBN / EAN : 1577-0834
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Centros escolares promotores de actividad física
El profesor de educación física: el primer agente de salud pública
La actividad física en edades tempranas genera un gran número de beneficios para la salud de los niños y niñas y jóvenes, tanto durante el crecimiento como posteriormente, en la edad adulta. Por este motivo, la escuela es un escenario ideal para la promoción y el desarrollo de estilos de vida activa. La labor educativa del profesorado de educación física y sus efectos beneficiosos sobre la condición física del alumnado convierten a estos docentes en unos de los primeros agentes de salud pública en los países desarrollados.
La promoción deportiva escolar en Barcelona
Los datos de los estudios sobre la población escolar de Barcelona reflejan un alto índice de práctica deportiva fuera del horario lectivo. A pesar de este resultado, el Ayuntamiento de Barcelona, dado el incremento de la desigualdad detectado durante los últimos años, ha puesto en marcha un programa de subvenciones a las familias de la ciudad con menores recursos económicos, con el fin de garantizar el acceso universal de los niños y niñas al deporte. Además de fijar los requisitos que deben cumplir las familias solicitantes, la Administración local ha iniciado un sistema de homologación de las entidades organizadoras de las actividades deportivas, con el objetivo de garantizar unos estándares mínimos de calidad de la oferta subvencionable.
El recreo escolar como recurso educativo vinculado al currículo de educación física
Los recreos escolares se establecieron en la escuela tradicional para romper la sucesión de clases en que el alumnado, a menudo, presentaba síntomas de fatiga y, además, se mostraba pasivo. Actualmente, la visión del recreo va evolucionando hacia una perspectiva más educativa. La escuela Mas Masó de Salt valora el recreo escolar como un recurso educativo vinculado al currículo del área de educación física, educando al alumno en diferentes ámbitos (social, cognitivo, motriz y afectivo) que le permiten ser más competente en su vida cotidiana.
La actividad física en la promoción de la salud en la escuela
El proyecto de Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona (POIBA) incorpora, en su primera fase a lo largo de segundo y tercer ciclo de educación primaria, dos intervenciones --Creixem sans (Crecemos sanos) y Creixem més sans (Crecemos más sanos)-- con trabajo en el aula, promoción de la actividad física cotidiana y extraescolar, y la implicación activa de las familias. El profesorado de educación física es uno de los ejes del proyecto.
Cómo incentivar la actividad física en los recreos
Se muestra una experiencia de recreos activos basada en autoconstrucción de materiales y habilitación de espacios para incentivar el juego. Gracias a ello, se ha logrado aumentar los niveles de actividad física y participación del alumnado, observando también mayor afán por buscar y aplicar alternativas de ocio durante los recreos.
Análisis del desarrollo curricular de la educación física en la ESO por comunidades
Reflexionamos sobre los cambios introducidos por la LOMCE respecto a la carga lectiva de la educación física en la etapa secundaria obligatoria. Como en leyes anteriores, los currículos autonómicos confieren una carga insuficiente a la asignatura. Sin embargo, el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica (LCA) podría servir para aumentar la cantidad de actividad física diaria en los centros. Son bienvenidas propuestas como la de la Comunidad de Madrid, que ofrece la asignatura deporte en todos los cursos de la ESO.
Juego de rol en educación física: «Los juegos del rey»
La presente propuesta consiste en la práctica de cuatro juegos deportivos a través de un juego de rol en el que el alumnado creó un personaje que fue evolucionando en cada sesión. Al final de la UD se realizó un torneo de cada juego deportivo en el que se emplearon las capacidades del personaje. Además, se llevó a cabo una evaluación compartida que sirvió tanto para mejorar al personaje como para la calificación personal.
#PosatALaSevaPell: trabajamos empatía y valores utilizando el deporte como medio
Unidad didáctica en la que se trabajan la empatía y los valores a través del deporte adaptado. Las actividades que se proponen potencian la educación emocional mediante la práctica, el uso de las TIC (códigos QR, redes sociales) y la interacción con entidades municipales de la tercera edad. El alumnado reflexiona y se conciencia de los hándicaps que tienen ciertos colectivos.
La sociometría, un recurso para incentivar el trabajo grupal en educación física
La gestión del grupo-clase resulta clave para que el alumnado de educación física (EF) aprenda a convivir. El sociograma actualizado permite conocer la estructura relacional, el estatus y los focos de interacción, aspectos necesarios en la creación de un clima de clase positivo. Presentamos en cuatro fases un ejemplo de su utilidad en el trabajo grupal en EF.
Transporte activo y ciudad: propuesta interdisciplinaria para la educación física
En el trabajo que presentamos hemos querido mostrar una propuesta educativa centrada en el transporte activo (uso de la bicicleta para desplazarse al centro escolar) y en la generación de conciencia crítica a partir de la vivencia de la ciudad como espacio-tiempo educativo. Para ello, creemos indispensable un proceder pedagógico centrado en la comunidad y en la relación interdisciplinaria del conocimiento que podamos co-construir, colaborativamente, entre todos los actores de la comunidad: alumnado, padres y madres, docentes e investigadores.
Jugando a geopolítica
En los tiempos que corren, la educación física necesita poner el foco de atención en los procesos educativos y la calidad de los aprendizajes. Para ello, esta propuesta trata de hacer partícipe al alumnado de la reflexión y el diálogo sobre la estructura de un juego paradójico a través del cual se trata de hacer explícitas las injusticias relacionadas con la participación en el mismo, así como extrapolar la discusión a la situación geopolítica mundial.
Encuentros
Reseña: NeuroEF: La revolución de la educación física desde la neurociencia
Autores
Francisco Javier Fernández-Río, José Vicente García Pérez, Antonio Méndez-Giménez, Josep Maria Piulachs Núñez, Soca-rel Seminario de Educación Física Crítica, Mario Sobejano Carrocera, Manuel Ángel Velasco Rodríguez, Manuel Villard Aijón, Juan Antonio Andueza Azcona, Ignacio Ara Royo, Carles M. Ariza Cardenal, Marta Carranza Gil-Dolz, David Hortigüela Alcalá, David Méndez Alonso, Alberto Moreno Doña, Miguel Pallasá Manteca , Ángel Pérez Pueyo, Gerard Ros Sala, Gonzalo Bernal Quiroz, Jordi Caparrós Zamora, Oscar Manuel Casado Berrocal, Pere Lavega Burgués, Marc Llinàs Folch, María Martín García, Francesca Sánchez Martínez, Oleguer Camerino Foguet, Olga Juárez Martínez, Marta Castañer Balcells, José Antonio Prieto Saborit, Gemma Serral Cano, Myriam Guerra Balic
Categorías del producto:
Aprendizaje y desarrollo motores, Aprenentatge i desenvolupament motors, Bases teóricas y epistemológicas de la educación física, Bases teòriques i epistemològiques de l'educació física, Cos humà. Anatomia, Cuerpo humano. Anatomía, Deporte, Deporte escolar, Deportes individuales y colectivos, Didàctica de l'expressió corporal i de l'educació física, Didáctica de la expresión corporal y de la educación física, Educació física i salut, Educación física y salud, Esport, Esport escolar, Esports individuals i col·lectius, Estrategias de la educación física, Estratègies de l'educació física, Expresión corporal, Expressió corporal, Material manipulatiu, Material manipulativo, Recursos multimedia, Tècnica i tàctica dels esports, Técnica y táctica de los deportes, Ús del cinema, Ús dels telèfons móbils, Uso de los teléfonos móviles, Uso del cine
Colecciones:
SKU: 27349