
Educación musical temprana hasta los 4 años
Revista Eufonía - Número: 59 (septiembre 13)
ISBN / EAN : 1135-6308
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Balance de la investigación sobre la educación musical temprana
En el presente artículo se elabora un balance de la investigación sobre la educación musical temprana. Se divide en dos partes: en la primera se establecen unos antecedentes mediante un breve repaso a las principales hipótesis y cuestiones a las que la educación musical temprana ha necesitado dar respuestas, y en la segunda se revisa la literatura de investigación exclusivamente centrada en el niño (0-6) publicada en los últimos 5 años. La búsqueda queda enmarcada dentro de las siguientes temáticas: música en familia, últimos avances respecto al conocimiento de las habilidades cognitivas que el niño desarrolla durante el proceso de exposición/aprendizaje musical, música e intervención en contextos multiculturales y/o necesidades especiales educativas y evaluación de procesos creativos musicales.
Investigación y educación musical de 0 a 3 años
Este artículo aporta el resultado de una investigación longitudinal sobre capacidades musicales primarias. Se observan resultados notables en las capacidades melódicas (variada producción de sonidos vocálicos, lalaciones musicales, canto entonado) y rítmicas (sincronía, interpretación motora de piezas musicales), en la invención musical (monólogos, pequeñas melodías) y en la exploración de instrumentos. Se confirma que todos los niños pueden desarrollar estas capacidades; que están bien predispuestos para la música; que maduran antes si las experiencias musicales son tempranas y continuadas. Se puede identificar la edad (meses, años) en la que el reloj biológico y psicológico permite manifestar determinadas capacidades musicales. Unas capacidades que hay que considerar normales y no precoces, dado que la naturaleza dispone del programa para este desarrollo natural.
Las formas de concebir la enseñanza de la música en el jardín maternal (0-3)
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2012: «La enseñanza y el aprendizaje de los lenguajes artístico-expresivos en el jardín maternal (0-3 años): el caso del lenguaje musical». Específicamente se caracterizan algunas concepciones y acciones que despliegan los adultos en la enseñanza del lenguaje musical de los niños pequeños. Se enuncian también algunos lineamientos para la organización y puesta en marcha de propuestas de educación musical para estas edades en instituciones educativas. Asimismo se describen las decisiones metodológicas correspondientes a todo el proceso de investigación.
La enseñanza del método suzuki en edades tempranas
El presente artículo es un resumen de los principios básicos del método suzuki, y describe mi propia experiencia en su práctica a lo largo de muchos años, particularmente enseñando a niños y niñas de muy corta edad. Pero antes quisiera introducir brevemente mi propia formación y resumir de qué manera se ha desarrollado el método suzuki en el mundo…
Suzuki, educación temprana
A partir del método Educación del talento de S. Suzuki, su alumna, la profesora Dorothy Jones, desarrolló un programa para bebés, una secuencia de actividades basadas en canciones y rimas que fue finalmente reconocido como parte oficial del método Suzuki para la primera infancia. Su propósito es materializar el potencial de cada niño a través de su participación activa y reactiva en su propio entorno, libre de toda presión, propiciando la adquisición de habilidades y la apreciación de la belleza.
La educación musical infantil en una escuela municipal
El interés por la etapa educativa de 0 a 3 años nos ha llevado a poner en marcha en nuestra escuela, a partir del curso 2012-2013, un proyecto dirigido a niños y niñas de estas edades, acompañados por sus padres. Su principal objetivo es ofrecer a las familias un espacio rico en experiencias musicales donde el juego, la exploración, el movimiento, los ritmos y las melodías favorezcan el desarrollo de los pequeños y despierten su interés hacia el mundo sonoro. Compartir con los niños estas vivencias, desde el respeto a su capacidad de acción y de elección, refuerza un vínculo afectivo entre ellos y sus familias de gran importancia para su crecimiento.
El aporte de la rítmica Jaques-Dalcroze en la edad preescolar
La rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona el movimiento corporal y el movimiento musical, y así permite el desarrollo global de la persona y de sus facultades artísticas. Música y movimiento se cristalizan en la utilización del espacio. La percepción del tiempo y la energía necesaria en cada gesto permite crear simultáneamente imágenes auditivas, motrices y espaciales visualizando así las nociones trabajadas.
Su objetivo esencial es entrenar el oído musical a través del movimiento de todo el cuerpo desarrollando la audición interior y la expresión personal del alumno. La consciencia del cuerpo y la estimulación de la motricidad global son parte central del trabajo del maestro de rítmica, que utilizará la improvisación instrumental (particularmente en el piano) en la mayor parte de los ejercicios para favorecer el aprendizaje. El camino pedagógico que propone lleva al alumno a descubrir los elementos de la música, a sentirlos y apropiárselos antes de intelectualizarlos. Es un método interactivo, en el que las lecciones son grupales y el grupo permite trabajar la capacidad de adaptación, de imitación, de reacción, de concentración, de integración y de socialización.
Los 10.000 silencios del Museu de la Música de Barcelona
A partir de una descripción del fondo sonoro del Museu de la Música, nos damos cuenta de las dificultades que presentan las grabaciones antiguas tanto en cuanto a conservación y documentación como respecto de los diferentes procesos de digitalización, no siempre al alcance sin una planificación previa.
Ópera infantil: recursos y obras para trabajar con niños
Este artículo presenta una relación de proyectos, experiencias, recursos y títulos de óperas dirigidos al público infantil. La idea parte de la localización de una escasa presencia del género en las aulas. Este hecho, junto con el gran potencial educativo que su estudio representa, nos lleva a trabajar en la búsqueda de medios y recursos que permitan tratar la ópera en edades escolares. El trabajo empieza definiendo y justificando el valor formativo de la ópera, para continuar con la exposición de un abanico lo suficientemente amplio de recursos, obras y experiencias que faciliten al docente su desarrollo en la escuela.
Entrevista a Carlo Delfrati
Carlo Delfrati vive y trabaja dedicado a lo que él mismo llama el edén de la educación musical, un bosque virgen cuando empezó, pero ahora, más de cincuenta años después, su obra constituye la expresión y síntesis señera de todo el recorrido explorado dentro y fuera de Italia. Se ha forjado profesionalmente en ámbitos diversos de la educación musical: la enseñanza secundaria, la didáctica de la música en el conservatorio, cursos de educación musical en la universidad. Ha sido el creador de la Società Italiana per l’Educazione Musicale(SIEM) e impulsor de Musica domani (revista trimestral, que ya va por el número 168). Ha sido miembro del Consejo de dirección de la ISME, así como de Comisiones Ministeriales para la reforma de la escuela (todas las músicas, interculturalidad, creatividad, aprendizaje por descubrimiento). Dirige el proyecto Opera domani para familiarizar a niños y jóvenes con la ópera. Cree que el problema de la educación musical es lograr que los que gobiernan la escuela acepten las razones de la necesidad de la educación musical para los ciudadanos. Las nuevas tecnologías son un ámbito de importantes desarrollos para la educación musical. El profesorado ha de reconquistar la condición de "músico integral": sabiendo utilizar su propia voz, tocar el instrumento de una manera útil para conducir una clase escolar, componer e improvisar, analizar e interpretar música.
Libros. Programa informático
Autores
Judith Akoschky, Eugènia Arús Leita, Maria Reina Capdevila i Solà, Gracia Cordero de Paz, Daniel Fajardo Pérez, Andrea Fernández, Marta Fernandez-Carrión Quero, Andrea Giráldez Hayes, Sara Guasteví, María Laura Inda, Almudena Mielgo Nieto, Remigi Morant Navasquillo, Barbara Parham, Pasqual Pastor Gordero, Jèssica Pérez Moreno, Claudia Soto, Johannella Tafuri, Laura Vasta, Rosa Violante, Silvia del Bianco, Iramar Rodrigues
Categorías del producto:
Autonomía e iniciativa personal, Competència digital i tractament de la informació, Competència en la iniciativa personal i l'esperit emprenedor, Creatividad y música, Creativitat i música, Dansa, Danza, Didáctica de la música, Escoles bressols, Escuela de educación infantil de primer ciclo, Estética, Estrategias de educación musical, Estratègies d'educació musical, Expresión corporal, Expresión musical, Expressió corporal, Expressió musical, Família i educació, Familia y educación, Gèneres musicals, Géneros musicales, Historia de la música, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Jocs musicals, Juegos musicales, Materiales curriculares y recursos didácticos, Materiales didácticos de los museos, Materials curriculars i recursos didàctics, Materials didàctic dels museus, Metodología de investigación cualitativa, Metodologia de recerca qualitativa, Motivació, Motivación, Multidisciplinariedad, Multidisciplinarietat, Museos, Museus, Música i cultura, Música y cultura, Organització i participació de les famílies, Organización y participación de las familias, Relatos de vivencias personales, Relats de vivències personals, Teoria i mètodes educatius, Teoría y métodos educativos, Tratamiento de la información y competencia digital
Colecciones:
SKU: 24636