
Escuelas de verano: esencia de la renovación pedagógica
Revista Aula - Número: 231 (abril 14)
ISBN / EAN : 1131-995X
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Las escuelas de verano, mucho más que formación del profesorado
Noticias de interés
Currículo y ciudadanía
Autoridad y límites
Alumnos y alumnas de prácticas
Chemi Martín, miembro de Aulas en la Calle. «Somos todos»
Las manos que lo hacen posible
La escuela de verano llega como un acontecimiento casi ceremonial del final del curso. Es un encuentro que regenera el espíritu de los maestros que llegan a junio con las energías y los recursos bajo mínimo. Algunos de estos maestros, que conocen bien la importancia de mantenernos bien despiertos y en contacto con la renovación pedagógica, preparan este encuentro, en el que quizá una charla, una experiencia o una palabra serán el pequeño pero definitivo punto de inflexión en nuestra trayectoria.
Incidencia de las escuelas de verano en el sistema educativo y la profesionalidad docente
Las escuelas de verano promovidas por los Movimientos de Renovación Pedagógica significan un modo original de hacer formación del profesorado, coherente con la idea de escuela pública que proponen. Rompen con un modelo tecnocrático de docente e incorporan una experiencia de vida educadora, añadiendo la demanda de un compromiso ético y político a un desarrollo profesional acorde con una educación liberadora.
¿Y ahora qué? El futuro de la educación y de las escuelas de verano
Estos días, releyendo nuestros cien años de vida, nos damos cuenta de que, a través de las escuelas de verano, hemos construido un modelo propio y singular de formación permanente organizado por maestros --los movimientos de renovación pedagógica-- y para maestros, de todos los ámbitos y etapas educativas.
Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las competencias para la vida
A lo largo del último siglo, los colectivos de educadores con más inquietudes innovadoras han ido elaborando una serie de métodos ampliamente conocidos pero poco utilizados: proyectos, centros de interés, resolución de problemas, simulaciones, investigación del medio… El nacimiento de todos ellos es previo a la utilización del concepto de competencia para concretar las finalidades de la educación.
Aprender a leer con la lectura compartida
La lectura compartida es una experiencia de aprendizaje colectivo en un entorno agradable donde el maestro lleva a cabo una enseñanza explícita del uso de las estrategias de lectura, para que las niñas y los niños se conviertan en lectores independientes.
Detección de alertas en niños que no se sienten bien en el colegio
La evaluación de las direcciones de los centros
En vista de la investigació i de la pràctica educatives, esdevé essencial, en els processos de canvi i transformació, disposar d’uns equips directius estables que liderin els centres docents per donar una resposta de qualitat a l’alumnat que li serveixi per assolir l’èxit escolar. En el present article, s’hi analitza el grau de consecució d’aquest objectiu als centres públics bascos.
Educación y tutoría
Dos términos usados con diversas y antónimas apreciaciones. El presente artículo consta de tres partes diferenciadas. En la primera se alude a la percepción etimológica del concepto de tutoría. La segunda describe el proceso personal para llegar a la actual definición. Y, finalmente, la tercera aporta paradigmas de prácticas en el aula de acuerdo con la actual percepción del concepto.
Reciclar palabras
La escuela Puig Segalar de Viladamat (Girona), integrada en la ZER Tramuntana, cuida especialmente las relaciones interpersonales e involucra a los niños y niñas en procesos de toma de decisiones sobre la propia acción a través de encuentros periódicos en los que se discuten todos los temas de la vida de la escuela que les afectan.
Experimentos con aire
El aprendizaje de la ciencia, tal como sucede con las demás disciplinas, durante mucho tiempo ha sufrido, y sufre, el predominio del modelo transmisivo. Las consecuencias de este panorama han sido más graves, si cabe, en unas materias donde la práctica es fundamental, como las relacionadas con la física, la química o las ciencias naturales.
El proceso de lectoescritura en alumnos con necesidades educativas especiales
Los dispositivos móviles están protagonizando una revolución en las aulas, actuando como facilitadores de experiencias educativas adaptadas a los diferentes tipos y ritmos de aprendizaje de nuestro alumnado. Sus características los hacen muy adecuados para trabajar con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, pues ofrecen una herramienta accesible y útil para trabajar en el ámbito educativo y terapéutico.
La ratita es pequeña y el oso es grande
De manera consciente, o inconsciente, la relación masculino-femenino que presentan los libros para niños y niñas y jóvenes refleja todavía una triste imagen de las diferencias de género. Los estereotipos dejan su huella en unas criaturas que ven muchos más héroes que heroínas en unos libros que deberían ser un medio y una herramienta de socialización, de formación y de adaptación a las relaciones personales.
¿Hacemos el árbol genealógico?
La historia no es un tema fácil para el alumnado de primaria, y el currículo nos lleva, en quinto, a la prehistoria, la historia antigua, los griegos… unos temas demasiado lejanos para niños y niñas de 9 y 10 años. Un buen recurso es comenzar por la propia historia familiar y hacer partícipes a las familias de la investigación sobre el propio origen.
Hablando en silencio
El conjunto de actividades que forman esta propuesta didáctica utiliza el aprendizaje de la lengua de signos para trabajar y consolidar diferentes contenidos. Aprender la lengua de signos y con la lengua de signos es un camino que podemos seguir de manera interdisciplinar, si partimos de las actividades de este proyecto.
Material para el alumnado: Hablando en silencio
El conjunto de actividades que forman esta propuesta didáctica utiliza el aprendizaje de la lengua de signos para trabajar y consolidar diferentes contenidos. Aprender la lengua de signos y con la lengua de signos es un camino que podemos seguir de manera interdisciplinar, si partimos de las actividades de este proyecto.
¿Cómo se aprende a ser docente?
Ser maestro de infantil y primaria continúa siendo visto como un trabajo fácil y cómodo. Su tarea solo parece consistir en mantener el orden y pasar las lecciones de un libro de texto, pero la realidad es muy diferente.
Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs
Canto: Una experiencia musical: cantar en un coro
Humor
Autores
Lola Abelló Planas, Jaume Aguilar i Vallès, Mercè Agustí Quílez, Rosa Aparicio Pallás, Ricard Aymerich Balagueró, Manel Ballart Macabich, Rosa Maria Balsells Font, Ana Isabel Barreu Rivas, María Jesús Caballero Palacios, Daniel Castillo Acosta, Jaume Centelles Pastor, Francesc Crespo Sabadell, Alfonso Fernández Martínez, Fundació Universitària del Bages - Biblioteca, Irene García Cetina, Ángel García Gutiérrez, Montserrat Garcia Safont, Joan Baptista Malonda Grau, Eva Martínez Pardo, Carolina Moreno Romero, Redac., Julio Rogero Anaya, Judith Surroca Solé, Antoni Zabala Vidiella, Ainhoa Zelaia Urzelai, Juana M. Sancho Gil, Sempere, Fernando Hernández Hernández, McGregor
Etapas:
Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General
Categorías del producto:
Acció tutorial, Acción tutorial, Alfabetització científica, Alfabetización científica, Aprendizaje de la escritura, Aprendizaje de la lectura, Aprenentarge de la lectura, Aprenentatge de l'escriptura, Asertividad, Assertivitat, Atenció a la diversitat i NEE, Atención a la diversidad y NEE, Avaluació de centres, Biblioteca/mediateca, Calidad educativa, Cant, Canto, Competència comunicativa, lingüística i audiovisual, Competencia en comunicación lingüística, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Competencias básicas, Competències bàsiques, Comportar-se d'acord amb unes pautes de convivència, Comportarse de acuerdo con unas pautas de convivencia, Comunicació i llenguatge, Comunicación y lenguaje, Convivencia, Desarrollo profesional, Desarrollo social, Desenvolupament professional, Desenvolupament social, Didàctica de l'educació per a la ciutadania (transversals), Didáctica de la educación para la ciudadanía (transversales), Didáctica de la física, Direcció de Centres, Dirección de Centros, Educació afectiva emocional, Educació per a la convivència, Educació social/Acció comunitària, Educación afectiva emocional, Educación para la convivencia, Educación social/Acción comunitaria, Enfocament globalitzador, Enfoque globalizador, Equidad, Equip de professorat, Equipo de profesorado, Equitat, Escola inclusiva, Escuela inclusiva, Estrategias d'EA/Estrategias internas, Estrategias de lectura, Estratègies d'EA/Estratègies internes, Estratègies de lectura, Evaluación de centros, Família i educació, Familia y educación, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació i desenvolupament del professorat, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Formación y desarrollo del profesorado, Funció social de l'ensenyament, Función social de la enseñanza, Gènere i educació, Género y educación, Habilidades sociales, Habilitats socials, Història de l'educació, Historia de la educación, Joc i experimentació, Juego y experimentación, Lectura, Lideratge en centres, Liderazgo en centros, Literatura infantil/juvenil, Malestar docente, Memoria histórica, Música i art, Música y arte, Organització i participació de les famílies, Organización y participación de las familias, Participació, Participación, Pla de convivència, Plan de convivencia, Política i legislació educativa, Política y legislación educativa, Qualitat educativa, Sistemas de indicadores, Sistemes d'indicadors, Sordera, Sordesa, Teoria i mètodes educatius, Teoría y métodos educativos, Ús de les TIC (tecnologies), Uso de las TIC (tecnologías)
Colecciones:
Palabras clave del producto:
Confederación Estatal de MRP, escuelas de verano, formación permanente, movimientos de renovación pedagógica, profesorado, renovación pedagógica
SKU: 25183