
Identidad territorial y educación
Revista Íber - Número: 89 (septiembre 17)
ISBN / EAN : 1133-9810
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Educación histórica e identidad nacional
La enseñanza de la historia ha estado ligada a la construcción de identidades territoriales y nacionales desde el nacimiento de los sistemas educativos públicos. A partir del último tercio del siglo xx, como consecuencia de toda una serie de cambios sociopolíticos (construcción del Estado autonómico, integración en la UE, etc.) y educativos, los discursos más explícitamente nacionalistas han dado paso a relatos en los que la nación ha tendido a ocultarse o banalizarse, lo que ha incidido en la valoración social de la disciplina histórica. De esos usos, cambios y valoraciones da cuenta el presente artículo.
Identidades territoriales y educación ambiental
Las identidades territoriales, más allá de los convencionalismos administrativos, responden a la construcción que los escolares realizan del territorio. En este proceso de percepción del paisaje, la educación ambiental puede incidir en la generación de emociones que impliquen la acción hacia la sostenibilidad socioambiental. Con ello se desarrollan sentimientos de identidad que permiten el tránsito de la percepción de un paisaje emocional a la construcción de un paisaje cultural.
La identidad del territorio rural en Chile
Este artículo presenta una experiencia de investigación en el espacio geográfico rural de la Región de Coquimbo, en Chile. El objetivo es indagar en torno a los procesos de construcción del pensamiento espacial y la identidad del territorio rural en estudiantes de educación media de la comuna de Monte Patria. Se describen los procedimientos metodológicos y didácticos de la investigación y las características geográficas del área de estudio. Entre los resultados, se aprecia que el desarrollo del pensamiento espacial y la identidad del territorio rural constituyen un proceso paulatino de construcción, basado en la identificación de problemas sociales y ambientales y en la elaboración de estrategias didácticas, aplicadas desde la perspectiva de la educación geográfica integrada.
Educación patrimonial para formar ciudadanos críticos
Presentamos los resultados de una investigación centrada en las relaciones entre educación patrimonial y educación para la ciudadanía en el marco de la enseñanza de las ciencias sociales. Partiendo de la premisa de que ambos campos están estrechamente relacionados, exponemos y comentamos las conclusiones preliminares de un estudio de caso sobre esta cuestión.
Interpretar el territorio para despejar el futuro
La escuela se asoma al Ecomuseo Parque Cultural Miraflores para aprender y disfrutar de un espacio público que muestra las diferentes formas de vida acaecidas en dicho territorio a lo largo de la historia, incluido el pasado más próximo, que deja sus huellas a través del patrimonio educativo, histórico, cultural y natural. Este ecomuseo sevillano es una experiencia de educación en ciudadanía que se construye a partir de un proceso participativo en el que las personas se apropian e identifican con el territorio (su historia y su geografía).
El paisaje y una escuela que conecte con su entorno
En algunos centros de la Huerta de Valencia han surgido proyectos cuyo objetivo es conseguir que la huerta penetre en las aulas y que las aulas salgan a la huerta. Se trata de iniciativas nacidas con la voluntad de conectar la escuela con el medio local y hacer del alumnado personas críticas capaces de analizar sus problemáticas y proponer soluciones. A continuación, conoceremos y analizaremos algunos ejemplos.
Una educación inclusiva para mejorar los aprendizajes
La incorporación del principio de calidad educativa en los aprendizajes de los alumnos ha puesto a la sociedad mexicana en la necesidad de fortalecer la igualdad y la equidad como ejes que favorezcan el acceso de aquéllos a una educación que atienda a la diversidad del país a través del concepto de «inclusión», con objeto de tener mejores formas de convivencia escolar. En la asignatura de historia, el trabajo por proyectos enriquece las formas de participación de los alumnos a partir de la contextualización de situaciones didácticas.
El proyecto Geoparty
Recreación histórica y educación
Job Interview
El concurso «Job Interview» se concibe como una manera de fomentar en los estudiantes la adquisición de competencias básicas que permitan asegurarles el éxito en las entrevistas de trabajo. Se basa por tanto en la asimilación, a través del entrenamiento individual, de una serie de factores del lenguaje verbal (desde la dicción al correcto uso de vocabulario y expresiones), pero también del lenguaje no verbal (postura, gestos, mirada, etc.). Estas habilidades adquiridas permitirán asegurar un diálogo fluido y distendido entre entrevistador y entrevistado. Además, una parte importante del proyecto ha versado sobre cómo preparar el contenido de la entrevista investigando el tipo de empresa, el tipo de puesto y el tipo de entrevistador, así como técnicas de autocontrol que permitirán reconducir cualquier situación.
Materiales a examen: El proceso de unificación de Castilla y León
El 14 de junio de 1217 se producía la proclamación, en la pequeña localidad palentina de Autillo de Campos, de Fernando III como rey de Castilla. Más adelante, el 3 de julio del mismo año, se realizará la coronación en Valladolid. Con Fernando III, se produce la unión definitiva de Castilla y León, al heredar, primero la corona de Castilla de manos de su madre Berenguela, cedida en 1217, y que se había convertido en reina tras la muerte de su hermano Enrique I, muerto sin descendencia. Posteriormente heredó, de manos de su padre Alfonso IX, en 1230, el reino de León. Con este motivo se ha elaborado este material desde el CFIE de Palencia, elaborado por un equipo interdisciplinar que, lejos de caer en exaltaciones localistas, nos propone un recorrido por el feudalismo castellano-leonés y el proceso de creación y unificación política de los diversos territorios que surgieron en la mitad norte de la península.
Recursos para el aula: Artecompo: combinando arte e historia
Encuentros
Reseña: Assessing historical thinking & understanding
Autores
Fabián Araya Palacios, María Isabel Arranz Requejo, Fco. Javier de la Cruz Macho, Ana Fernández-Rufete Navarro, Diego Miguel Revilla, David Parra Monserrat, Joaquín Ruiz Vázquez, Gemma Sebares Valle, Jose Manuel Paulino Souto González, Felipe Bonilla Castillo, Lara Íñiguez Berrozpe, Laura Lucas Palacios, Antonio José Morales Hernández, Jorge Ruiz Morales, Verónica Arista Trejo, Nicolás de Alba Fernández, Mario Ferreras Listán, Iguácel Melero Polo, Diana Santana Martín, Adrián Domínguez Domínguez, Laura Sánchez Giménez
Categorías del producto:
Actividades extraescolares, Activitats extraescolars, Art grecollatí, Arte grecolatino, Atenció a la diversitat i NEE, Atención a la diversidad y NEE, Avaluació de competències de l'alumnat, Avaluació de l'alumnat en l'aprenentatge, Avaluació del procés de l'ensenyament i aprenentatge, Biblioteca/mediateca, Ciència, tecnologia i societat, Ciencia, tecnología y sociedad, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Competencias y cualificaciones, Competències i qualificacions, Crítica de l'art, Crítica del arte, Didàctica de l'educació per a la ciutadania (transversals), Didàctica de l'història de l'art, Didáctica de la educación para la ciudadanía (transversales), Didáctica de la geografía, Didáctica de la historia, Didáctica de la historia del arte, Didáctica de las competencias, Didàctica de les competències, Educació medioambiental, Educació per a la sostenibilitat, Educación medioambiental, Educación para la sostenibilidad, Escola inclusiva, Escuela inclusiva, Evaluación de competencias del alumnado, Evaluación del alumnado en el aprendizaje, Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, Geografia d'Espanya, Geografía de España, Geografía económica, Geografía humana, Geografía universal, Història antiga, Historia antigua, Historia contemporánea, Història contemporània, Història d'Espanya, Historia de España, Historia medieval, Historia social, Jocs d'estratègia, Jocs de rol, Jocs/Gamificació, Juegos de estrategia, Juegos de rol, Juegos/Gamificación, Museos, Museus, Orientació professional a la universitat, Orientación profesional en la universidad, Patrimoni, Patrimonio, Percepció de l'espai, Percepción del espacio, Planificació d'activitats als museus, Planificación de actividades en los museos, Projectes de treball, Proyectos de trabajo, Secuencias formativas y didácticas, Seqüències formatives i didàctiques, Ús d'Internet, Ús de les TIC (tecnologies), Uso de Internet, Uso de las TIC (tecnologías)
Colecciones:
Palabras clave del producto:
ciudadanía, identidad territorial, patrimonio, pensamiento crítico
SKU: 28337