
La LOMCE y los contenidos de ciencias sociales
Revista Íber - Número: 79 (marzo 15)
ISBN / EAN : 1133-9810
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
La LOMCE y la enseñanza de las ciencias sociales
Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE
Con la aprobación de la LOMCE, las ciencias sociales han adquirido una relevancia especial en el currículo de educación primaria. La desaparición de la materia de conocimiento del medio natural, social y cultural y su sustitución por las ya clásicas ciencias naturales y ciencias sociales ha reabierto el debate sobre la organización de los contenidos y las finalidades socioeducativas que deberían caracterizar a estas asignaturas. Por otro lado, las escasas modificaciones curriculares en la educación infantil también han suscitado una reflexión pública acerca de los objetivos de esta etapa e incluso sobre su consideración social. De todas estas cuestiones es de lo que se pretende dar cuenta en el presente artículo.
La presencia de la historia del arte en el nuevo currículum de educación primaria
La historia del arte, como disciplina, se ha tratado en las aulas de manera deficitaria, basándose su enseñanza en un modelo tradicional-tecnológico que ha llevado a considerar los contenidos histórico-artísticos como meros complementos de los contenidos históricos. En este trabajo vamos a examinar si la instauración de la nueva Ley de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha supuesto alguna mejora en el tratamiento de la historia del arte. Para ello, vamos a realizar un análisis comparado de los contenidos de esta disciplina que aparecen en el nuevo currículum de educación primaria de la región de Murcia con los que aparecían en el anterior decreto de currículum de dicha comunidad autónoma.
La educación visual y plástica en el nuevo currículum de educación primaria
Tras un análisis crítico del marco legislativo en el que se encuadra la EVP en el nuevo currículo de primaria, en el presente trabajo se reflexiona sobre las razones que justifican la importancia de la materia en la educación primaria, destacándose la necesidad de un adecuado reflejo de las particularidades de la educación artística y del lenguaje visual y plástico en el planteamiento normativo. También se dedica atención al papel de las artes en la educación, contemplándose finalmente la posibilidad del empleo de proyectos interdisciplinarios como una alternativa posible en el panorama actual.
La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio
La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE
El presente artículo aborda la orientación de la enseñanza de la historia que la LOMCE establece para todo el territorio español, una propuesta materializada en un breve listado de contenidos a menudo indefinidos y centrados casi exclusivamente en la historia nacional que prescinde de la historia universal y aplica la noción de España con escaso rigor histórico al referirla como una realidad existente en cualquier época histórica.
La historia en la LOMCE
En el presente artículo se analiza el contenido del currículo de la asignatura de historia en las etapas de secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato según lo dado a conocer por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (octubre de 2014). Asimismo, se valora el contexto político de la LOMCE como marco en el que se inscriben las programaciones oficiales de historia, se detalla su contenido conceptual y, finalmente, se valora desde un punto de vista didáctico.
Efectos de un programa con enfoque intercultural para la mejora del clima de aula en primaria
Este estudio trata sobre los resultados de la aplicación del programa «E-Culturas» (Peñaherrera, 2004) a lo largo de un curso lectivo, en un colegio de la capital de Jaén. La intervención se dirige a mejorar el clima de aula como camino para la prevención de conflictos. En el artículo se describe el enfoque de intervención utilizado, los materiales del programa y los resultados obtenidos en relación con variables de contexto (clima de clase). Estos últimos nos indican que el programa ha favorecido la mejora de las interacciones, la integración y la aceptación de la diversidad en el aula.
Cartografiando Zaragoza en clase de sociales
Algunos modelos de mapas conceptuales para trabajar la historia del arte en el aula
Presentamos un modelo de conocimiento destinado al desarrollo de competencias para el alumnado del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Fundamentado en un marco teórico que incluye los fundamentos disciplinares, didácticos, curriculares y psicopedagógicos, contempla las fases de investigación y de intervención concreta en el aula. Este escenario de aprendizaje, próximo a la realidad, posibilita el conocimiento del perfil profesional del docente de educación secundaria, facilita el aprendizaje autónomo y colaborativo, la incorporación de las nuevas tecnologías y la integración del conocimiento construido en estos estudios.
Las diferentes fases para su construcción, así como los contenidos científicos que debe manejar el docente, se presentan a partir de mapas conceptuales. Se inicia con la enmarcación curricular y la definición del marco teórico en el que se sustenta; se construye a partir de la V de Gowin, que sirve como guía para investigar, y finalmente se desarrolla un diseño instruccional concreto, destinado a su aplicación real.
CINE: Corazones de acero (Fury)
NOVELA: Episodios Nacionales de Almudena Grandes
RESEÑA: Immigrants a les escoles
RESEÑA: Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa
Encuentros
WEBS: Clio en red
Autores
Ilaria Bellati, José Mª Cuenca López, Ainoa - Escribano-Miralles, Jesús Estepa Giménez, Carmen Franco Vázquez, Elvira García Arnal, Isidoro González Gallego, F. Xavier Hernández Cardona, Francesc Imbernon Muñoz, Ramón López Facal, Myriam J. Martín Cáceres, Ana Mendioroz Lacambra, Sebastián Molina Puche, Julián Pelegrín Campo, Mónica Peñaherrera Leon, Cristòfol-A. Trepat Carbonell, Marta Valverde Carbo, David Parra Monserrat, Juan Carlos Colomer Rubio, Jorge Saiz Serrano
Etapas:
Bachillerato, Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General
Categorías del producto:
Aprendizaje significativo / significatividad, Aprenentatge significatiu / significativitat, Calidad educativa, Cartografía, Cine, Cinema, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Coneixement i exploració de l'entorn, Conocimiento y exploración del entorno, Didàctica de l'història de l'art, Didáctica de la geografía, Didáctica de la historia, Didáctica de la historia del arte, Ecología, Educació per a la interculturalitat/multiculturalitat, Educación para la interculturalidad/multiculturalidad, Escola inclusiva, Escuela inclusiva, Estudios de viabilidad de programas educativos y formativos, Estudis de viabilitat de programes educatius i formatius, Funcionalidad, Funcionalitat, Gestió del canvi, Gestión del cambio, Grupos de investigación, Grups de recerca, Guerra Civil española, Guerra Civil espanyola, Historia contemporánea, Història contemporània, Història d'Espanya, Historia de España, Legislació educativa, Legislación educativa, Memoria histórica, Motivació, Motivación, Normativas legales, Normatives legals, Nouvinguts/immigració, Organització dels continguts, Organización de los contenidos, Patrimoni, Patrimonio, Percepció de l'espai, Percepción del espacio, Qualitat educativa, Recién llegados/inmigración, Recursos multimedia, Teoria i mètodes educatius, Teoría y métodos educativos, Ús d'Internet, Uso de Internet
Colecciones:
SKU: 25062