
Lingüísticas y educación lingüística
Revista Textos - Número: 63 (junio 13)
ISBN / EAN : 1133-9829
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Teorías lingüísticas y enseñanza de la lengua
La relación entre teoría lingüística y enseñanza de la lengua ha sido desigual a lo largo del tiempo, condicionada por las concepciones de la teoría lingüística y de la psicología. El predominio de una lingüística de la lengua, estructuralista o generativa, durante la década de los años setenta del siglo xx no influyó o influyó negativamente sobre todo en una enseñanza gramatical descontextualizada de las actividades de uso. La configuración de una lingüística del discurso a partir de los años ochenta en nuestro país y la influencia de una psicología de origen vigostkiano han facilitado su consideración en la enseñanza para desarrollar una práctica reflexiva de las actividades de comprensión y expresión. A ello ha contribuido también la emergencia de una didáctica de la lengua como disciplina específica que, partiendo de los fines sociales, crea instrumentos de acción, recurriendo a las ciencias del lenguaje y a la psicología del desarrollo.
Pragmática y enseñanza de la lengua
La pragmática aporta nociones teóricas y metodologías que pueden aplicarse con muy buenos resultados a la enseñanza de las lenguas. Las nociones más importantes son las de significado gramatical y significado pragmático, incluyendo en esta última las instrucciones pragmáticas codificadas por la gramática. Una buena descripción de la gramática de una lengua debe incluir los aspectos funcionales codificados, y también analizar de qué modo se transmite información implícita en la conversación. La distinción entre significados básicos y significados contextuales permite enseñar mejor una lengua, y el uso de materiales provenientes de conversaciones reales es muy importante si se quiere explicar cómo es el proceso de comunicación lingüística, en sus dos aspectos, la descodificación de lo gramaticalizado y la inferencia de los contenidos pragmáticos.
Lingüística del texto y enseñanza de la lengua
La lingüística del texto ha tenido un profundo impacto en la enseñanza de la lengua, pues sus postulados han servido de base teórica sobre los que asentar el enfoque comunicativo. En este artículo ofrecemos un repaso de los aspectos más representativos de esta corriente lingüística, para después comprobar en qué medida éstos han sido incorporados a la enseñanza de la lengua en un segmento de nuestro sistema educativo. Observaremos cómo a pesar de representar un enfoque innovador, sus postulados se han incorporado de forma más bien rutinaria, carentes de una auténtica visión comunicativa.
La lingüística interaccional y la comunicación en las aulas
La lingüística interaccional se propone estudiar la manera en que las personas ajustan y sincronizan su acción comunicativa en situaciones de la vida cotidiana y en las instituciones. En este texto, se platearán las perspectivas que originan la emergencia de la lingüística interaccional, algunos de los conceptos con que opera y la mentalidad analítica que preside su forma de trabajar. Así mismo, se presentarán sus aportaciones para el análisis de la comunicación en las aulas, para la comprensión de los procesos de construcción de conocimientos y para la formación del profesorado.
Aportaciones de la psicología a la comprensión de los procesos de lectura
Evaluar en la clase de lengua
La investigación en didáctica trata de superar la dicotomía entre evaluación formativa y evaluación certificativa y propone otras vías en las que integrar diferentes situaciones de evaluación. En este artículo se aborda cómo llevarlas a cabo en el área de lengua desde la perspectiva de que enseñar, evaluar y aprender son tres procesos interrelacionados. Para ello nos detenemos en el análisis de algunos instrumentos y técnicas: cómo implementar el portafolio, la corrección de los textos escritos y algunas pautas de autoevaluación. Dedicamos el último apartado a analizar uno de los instrumentos más usados, el examen. Y hacemos una propuesta de calificación en lengua.
El interior de las evaluaciones externas
El fuerte impacto mediático, político y educativo de algunas evaluaciones internacionales, como el estudio PISA de la OCDE o el estudio PIRLS de la IEA, y el desarrollo de un amplio proceso de evaluaciones de diagnóstico en todas las comunidades autónomas, han situado a las evaluaciones externas en el centro del debate educativo. Nacieron en la primera mitad del pasado siglo como respuesta a la falta de fiabilidad de las evaluaciones académicas y como consecuencia de la preocupación por la calidad educativa; sin embargo, su propio desarrollo ha ocasionado algunos problemas y riesgos (rankings, confrontación de las evaluaciones internas y las externas, impactos ilegítimos, uniformización de currículos) que es preciso corregir, siendo conscientes de las limitaciones y potencialidades de este tipo de evaluaciones.
La creatividad literaria: límites y libertades
Existe una idea generalizada sobre la inaccesibilidad del oficio literario, como un dominio al que sólo pueden llegar algunos elegidos. Por el contrario, en este artículo se defiende que la escritura excelente es el resultado del trabajo tenaz y el fruto del conocimiento y la tensión lingüísticos. También se insiste en la idea de que la materia prima de la literatura es una lengua y de que, en ésta, es amplio el margen de variedad; pero no hay que olvidar que las innovaciones tienen que ajustarse a los límites creativos. En definitiva, a la construcción del sentido lingüístico.
¿Nuevas lecturas para nuevos maestros?
La entrevista al personaje literario en un proyecto de lecturas múltiples sobre el tema de la guerra
Libros. Cine. Noticias. Encuentros. Webs
Autores
Aguas Vivas Català Gonzálvez, Xavier Fontich Vicens, Luis González Nieto, Carlos Lomas García, Francisco Luna Arcos, Marta Minguela Brunat, Eva Morón Olivares, Graciela Reyes, Magdalena Romera Ciria, Isabel Solé Gallart, Amparo Tuson Valls, Jesús Tusón Valls, Emilee Moore, Luci Nussbaum Capdevila
Categorías del producto:
Actividades literarias, Activitats literaries, Aprendizaje de la lectura, Aprenentarge de la lectura, Autoregulació de l'aprenentatge, Autorregulación del aprendizaje, Avaluació criterial, Avaluació de competències de l'alumnat, Avaluació de resultats acadèmics, Avaluació de resultats terminals, Competència comunicativa, lingüística i audiovisual, Competencia en comunicación lingüística, Comprensió lectora, Comprensión lectora, Comunicació i llenguatge, Comunicación y lenguaje, Conversa i diàleg, Conversación y diálogo, Creatividad, Creativitat, Didáctica de la lengua y la literatura, Didáctica de la literatura, Didàctica de la llengua i la literatura, Escriptura, Escritura, Estrategias de lectura, Estratègies de lectura, Evaluación criterial, Evaluación de competencias del alumnado, Evaluación de resultados académicos, Evaluación de resultados terminales, Formació inicial del professorat, Formación inicial del profesorado, Gèneres literaris, Géneros literarios, Gramática, Informes d'avaluació del sistema educatiu (PISA, Bofill...), Informes de evaluación del sistema educativo (PISA, Bofill...), Lectura, Lengua y construcción del conocimiento, Libros de texto, Llengua i construcció del coneixement, Llibres de text, Poesía, Portafolios, Portafolis, Secuencias formativas y didácticas, Seqüències formatives i didàctiques, Sociolingüística, Teoria i mètodes educatius, Teoría y métodos educativos
Colecciones:
SKU: 24652