Libros: La radio musical en España: Historia y análisis.
Libros: La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente.
Libros: Graeme Base. La peor banda del universo.
Discografía: Zimbabwe: Mestizaje de ritmos étnicos.
Discografía: El sol borracho.
Discografía: Canciones de todo el mundo.
Conceptos básicos para la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales.
El presente artículo revisa diferentes conceptos-clave que se ponen en juego en los procesos dentegración escolar. No se trata de un mero ejercicio teórico, pues dichos conceptos contribuyen a entender de un modo u otro dichos procesos dentegración y, también, a orientar las prácticas educativas asociadas a estos procesos. Se debate, pues, entorno a conceptos tan esenciales como el concepto de necesidades educativas especiales, el concepto de currículum, con sus derivaciones hacia las adaptaciones curriculares, y el mismo concepto dentegración como proceso que va más allá de las acciones curriculares. El artículo acaba formulando sugerencias sobre el papel de la enseñanza de la música en la educación de alumnos con discapacidad.
Adecuaciones curriculares en el área de música.
Este artículo pretende aproximar la labor que se desarrolla entre dos campos de especialización: la educación especial y la educación musical. El acceso a la música debe facilitarse a todo el alumnado, tanto como se facilita para otras áreas curriculares. El conocimiento del trabajo del colectivo de especialistas en educación especial (por ejemplo, qué son las adecuaciones curriculares, para qué sirven o qué tipos existen) puede ofrecer datos respecto al grado demplicación necesaria del profesorado de educación musical, en el proceso de atención a la diversidad del alumnado con necesidades educativas especiales; al mismo tiempo que, este conocimiento, puede mejorar la calidad de la educación musical.
La educación musical en el entorno de la discapacidad visual.
En los últimos años, afortunadamente, estamos asistiendo a una revalorización de la educación musical dentro del ámbito educativo, como elementomportante en el desarrollontegral de las personas. El presente artículo trata de las observaciones y reflexiones que, en este sentido, se hacen de la educación musical desde la experiencia de la escuela especial, en concreto desde uno de los cinco centros de recursos que la ONCE tiene en España, y de su aplicación en un marco cambiante que tiende a la escuelantegrada.
La Coral Allegro Once Valencia.
Cantar, bailar, jugar, si seguimos cantado habrá felicidad, es la estrofa de una canción con la que arranca muchos conciertos la coral Allegro de la Organización Nacional de Ciegos. (ONCE) Esta frase realmente resume la filosofía que envuelve a esta agrupación que reivindica con sus canciones el derecho de todas las personas a participar en una sociedad pensada no para todos porgual. De esta forma, esta heterogénea y heterodoxa agrupación coral, crea un espacio musical y crítico donde poder desarrollar capacidades humanas de una forma más creativa. A través de estas líneas conoceremos algunas de las características más relevantes de esta coral, además de aproximarnos a su trayectoria, metodología y repertorio.
Música y minusvalías: una paradoja del pasado.
En el siguiente artículo, el autor parte del principio universal de que todo el mundo tiene que poder desarrollar, según sus deseos y sus capacidades, como cualquier ciudadano no minusválido, una o varias prácticas artísticas, entre las cuales la música ocupa un lugar privilegiado. En la base de este principio se encuentra el derecho que posee toda persona, minusválida o no, para acceder a la cultura. Este derecho no puede limitarse a la accesibilidad a los espacios (teatros, cines, salas de exposiciones, salas de espectáculos, museos, etc.). El derecho de acceso a la cultura debe contar con medios pedagógicos adaptados. Por ejemplo, las enseñanzas adaptadas a las dificultades específicas para la práctica musical de las personas minusválidas (no al contrario), y entidades y profesorado preparados para hacerse cargo de personas minusválidas. Además, es necesario contar con la adaptación de medios estructurales (clases,nstrumentos, etc.), tanto en la acogida cultural de escuelas de música, conservatorios o asociaciones (mayor tiempo de prácticanstrumentalndividual y de práctica colectiva enntegración) como en la acogida en centros especializados (MAS,MF, residencia, CAT, etc.).
Música de todos, para todos y con todos, en las escuelas municipales de música de El Ejido.
Es posible realizar una actividad musical adaptada a las características concretas de quienes aprenden; que tenga en cuenta su edad, sus conocimientos, sus experiencias, sus limitaciones, su origen cultural, sus gustos encluso sus propias aportaciones musicales. Es posible realizar una actividad musical en la que las alumnas y los alumnos puedan disfrutar, puedan compartir a través de la música, puedan ser solidarios, puedan considerarsentegrados y puedan sentirse protagonistas, al mismo tiempo que se potencia su desarrollontegral. Sobre estas consideraciones se fundamenta la enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical, con más de seiscientas niñas y niños desde 3 años, en las Escuelas Municipales de Música "Gaspar Vivas" de El Ejido (Almería) desde 1988.
Neurobiología de la experiencia musical.
La música es un fenómeno complejo, difícil de definir desde una perspectiva neurobiológica. En nuestro cerebro existe unmpulso básico que nos anima a escuchar o a producir música, y, por tanto, ha de existir un sustrato neurobiológico que sustente tal función y que justifique la habilidad musicalmplícita del cerebro humano. La música requiere el desarrollo y lantegración de programas sensoriales y motores complejos y elevados niveles de competencia en tareas visuo-espaciales, secuenciales y propioceptivas en relación con tareas motrices concretas. La habilidad musical, sin embargo, al contrario que la ligüística no es universal, sino que es desarrollada únicamente por algunas personas, sin que se hayan esclarecido las causas genéticas o ambientales que determinan la existencia o el desarrollo de tal habilidad.
Re-educación de la voz y el lenguaje en educación musical.
El artículo propone una metodología de trabajo para la prevención y re-educación de los trastornos de la voz y del lenguaje en educación musical. El valorntegrador de la experiencia musical facilita que el docente de música pueda ofrecer a sus alumnos actividades adecuadas a sus necesidades cumpliendo objetivos musicales y re-educativos de forma simultánea.
Música y prensa diaria.
Las publicaciones periódicas generales contienen gran cantidad de artículos musicales (críticas, noticias de actualidad, efemérides...) denterés para profesionales y, muy particularmente, para profesores de música en escuelas,nstitutos, conservatorios y otrasnstituciones educativas. La abundancia de estos materiales hace que sean prácticamentenabarcables y muy difícil su clasificación y almacenamiento. El presente artículo parte de una reflexión acerca de este tema y propone la organización de una hemerotecanformatizada que permita su recogida sistemática y compartida. En él se resume un estudio más amplio llevado a cabo por los tres autores, profesionales de la enseñanza y estudiantes de musicología en la Universidad Complutense de Madrid. Dicho trabajo ha sido supervisado por la Dra. Cristina Bordas.