Siete ideas en torno al papel del pensamiento en la educación.
1. Enseñar es estimular la imaginación de los estudiantes en cuanto al tipo de mundo en que quieren vivir, la clase de personas que que...
Saber más...
Hablar y escuchar.
¿Por qué todos olvidamos tan fácilmente que para aprender a hablar tuvimos antes que aprender a escuchar? Hablar y escuchar no son dos actividades complementarias, son las dos caras de una misma actividad, aunque en la escuela ocupen a veces registros tan distanciados.
El Periódico 100 (I).
Surgió así, casi sin darnos cuenta. Como respuesta a ese momento de consternación que se produce fruto del descubrimiento de una vieja evidencia: los estudiantes de primaria son un acicate filosófico de primera magnitud que la escuela no siempre ha sabido reconocer. Había llegado el momento de corregir el rumbo.
El Periódico 100 (II).
Y el periódico no ha dejado de crecer Cinco años después del artículo escrito por el coordinador del proyecto Berrie Heesen, para la ...
Saber más...
El consejo de redacción del Periódico 100.
Escoles de l'Ateneu se vinculó al programa de filosofía 3/18 hace más de 10 años.nicialmente, el programa nosnteresó porque respondía a losntereses que teníamos en el área de lengua: trabajar de una manera sistemática la capacidad de razonamiento y la reflexión a través de la discusión de unos temas edeas denterés para nuestros alumnos.
Cuando la filosofía y la escuela se encuentran
A los niños se les puede hablar en blanco y negro, aunque para hacerlo sean necesarias las historias más fantasiosas. Si están seguros de poder hablar y de que alguien les escucha, ellos mismos descubren algunas de las gamas de color que unen los dos polos opuestos de la luz. Berrie Hessen escribió para ellos una nueva historia de Tipper para compartir con sus hijos y sus estudiantes un presente totalmentenesperado que un día apareció demproviso.
Periódicos y revistas escolares
La tradición de componer revistas en los colegios enstitutos es ya muy larga. El Periódico 100 nace con ladea de permitir a los estudiantes pensar desde sí mismos y para sí mismos.
La edición de un periódico escolar.
Los periódicos y revistas escolares son una práctica habitual en los colegios e institutos de nuestro país. Son una de las propuestas ...
Saber más...
¿Qué podríamos anticipar de los adultos del futuro?
Hace unos días llegó a mis manos una copia del Periódico 100 y de entrada me llamaron la atención los dibujos hechos por los niños. Fijándome en laslustraciones, de repente me descubrí leyendo todos y cada uno de los comentarios. La curiosidad por los dibujos me había llevado a la lectura atenta de los textos que los acompañaban.nmediatamente sentí unas ganas enormes de leer más, así que busqué el resto de los números. El comentario recogido a continuación es fruto de lo que me sugirió su lectura.
Del Periódico 100 a Taxi
A buen seguro que son muchos los centros educativos que llevan a cabo experiencias de periodismo escolar. Dar publicidad a las propias id...
Saber más...
Máquinas poéticas.
Desde el área de pretecnología, otra forma de dar a conocer el trabajo del arte, el trabajo creativo sobre conceptos de mecànica y electricidad
Los derechos de la infancia: imaginemos la paz.
Después de 12 años se han conseguido muchos progresos en la esfera de los derechos de lanfancia, pero todavía queda mucho por hacer...
Comprender los derechos de los niños y niñas.
Tratar de comprender qué son y en qué consisten los derechos de los niños con niños, tiene a nuestro parecer, al menos, tres sentidos...
Saber más...
Un largo camino por hacer.
El primer instrumento normativo de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a los derechos de la infancia es la Declaración de los De...
Saber más...
La educación en el siglo XXI.
La educación de los ciudadanos -hecha por la escuela y desde muchos otros ámbitos- es cada día másmportante y más difícil, por el hecho de que el ciudadano del siglo XXI será unndividuo al cual se le exigirán análisis, decisiones y respuestas mucho más complejas que las que se han exigido al ciudadano del siglo XX.
La formación en clave de cambio: transformar al docente, transformar a la persona.
La formación permanente se encuentra en un punto muerto. Por una parte, cada día son más las ofertas. Es tiempo para la reflexión, para abordar la complejidad de lo quemplica un proceso de formación significativo, para dar un paso hacia adelante, orientándolo desde otras perspectivas.