
Retos para la enseñanza de la historia del arte
Revista Íber - Número: 104 (junio 21)
ISBN / EAN : 1133-9810
18,50€ IVA incluido18,50€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Retos para la enseñanza de la historia del arte
¿Qué historia del arte enseñar en la ESO?
A partir de un análisis de la situación real en las aulas de los contenidos relativos a la historia del arte, constatamos la poca importancia que esta sociedad otorga a materias que contribuyen a la educación integral del alumnado frente a otras que se consideran «más útiles». Se plantea el problema de cómo acercar estos contenidos a unos estudiantes escépticos que no terminan de comprender el valor que el arte podría añadir a sus vidas.
Arte en paisajes naturales y urbanos
Las otras historias del arte que el currículum no contempla
Este artículo ofrece un instrumento para facilitar la enseñanza de la historia del arte desde una perspectiva de género. Trabajamos a partir de la creación de un vídeo que ha sido configurado desde la teoría del arte feminista, dentro del proyecto «Una jartá pintoras». Además, se proponen una serie de principios básicos, así como preguntas, para contextualizar la vida y la obra de las mujeres artistas y las diferencias entre ser «mujer artista» y «hombre artista» a lo largo de la historia.
Viajando con El Principito al planeta Museo
«Érase una vez un principito que vivía en un planeta apenas más grande que él y que tenía necesidad de un amigo…» Esta unidad forma parte de una programación didáctica para tercer curso de educación infantil inspirada en la obra El Principito como eje temático y motivador. Cada unidad didáctica recorre un planeta distinto dedicado a diversas temáticas como la música, la ciencia o el arte, entre otras.
Retos y obras arte
El salón de los rechazados
Presentamos una experiencia didáctica innovadora desarrollada en la asignatura de Historia del Arte que pretende superar el modelo de enseñanza tradicional y positivista a fin de que, a través de la inducción y la indagación, el alumnado conozca otras dimensiones del arte que vayan más allá de una visión academicista y comprenda las manifestaciones artísticas en su contexto histórico-cultural concreto.
Epistemología y renovación en la historia del arte
En su vertiente histórica, la enseñanza del arte necesita pensar y fundamentarse desde los enfoques historiográfico-artísticos a fin de estructurar una selección de contenidos ligada a la alfabetización audiovisual del alumnado. En este artículo se reflexiona sobre esta necesidad y se comparte una práctica de aula implementada en segundo de bachillerato basada en tales presupuestos.
La historia del arte en un selfi
Aprender por medio del descubrimiento es una metodología activa ideal para grupos como los de PMAR (Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento), donde la motivación es especialmente necesaria para alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta experiencia sobre los contenidos de Historia del Arte del primer curso de PMAR (2.º de ESO) pretende hacer un uso didáctico de una herramienta tan cotidiana como el móvil en una actividad tan genuinamente adolescente como es hacerse un selfi.
Las tertulias artísticas dialógicas como clave para traer el arte a las aulas
Las tertulias artísticas dialógicas son una de las actuaciones educativas de éxito que han demostrado mejorar la educación de todos los involucrados en el proceso educativo, tanto a nivel académico como social. En las aulas de Historia del Arte pueden ser una herramienta para introducir el arte desde su dimensión instrumental y lograr una actitud positiva que consiga salvar ese «elitismo» que puede tener para algunos el conocimiento artístico.
Un escape room virtual didáctico en el Madrid del Siglo de Oro
Se presenta el proceso de elaboración de un escape room en un entorno virtual ambientado en el Madrid del Siglo de Oro, así como los resultados de su puesta en práctica con profesorado en formación. Su eficacia de aprendizaje lo convierte en un recurso muy útil para aumentar la motivación, mejorar el trabajo colaborativo del alumnado en la toma de decisiones y fomentar las competencias digitales.
Investigando el pasado
En contexto: «Haciendo historia»
«Haciendo historia» es un proyecto educativo donde construimos un relato histórico mediante la utilización de fuentes materiales arqueológicas y sirviéndonos del método científico aplicado a nuestra disciplina de la historia. A partir de la consideración de la investigación como base de la construcción del conocimiento de nuestros alumnos y alumnas, hemos creado cuatro actividades relacionadas con nuestro patrimonio más cercano asociadas a la materia de Geografía e Historia en la ESO.
Materiales a examen: GeoSapiens
Gracias a la colaboración del Instituto Geográfico Nacional con la UPM, en el marco del proyecto Geoaprende, el IGN ha publicado GeoSapiens, una aplicación con un conjunto de juegos interactivos de geografía física y política de España y del mundo, creados con la información geográfica del Atlas Nacional de España. Emplea mapas virtuales interactivos y fotos de paisajes, permitiendo ampliar los conocimientos con enlaces al geoportal del Atlas Nacional de España.
Recursos para el aula: Creación de vídeos con Animaker
Animaker es una aplicación en línea destinada a la creación de vídeos animados. Una herramienta que permite incluir avatares que alcanzan cierto nivel de gesticulación y sincronizan los movimientos con la grabación de voz. Es posible agregar vídeos, imágenes, gifs y objetos.
Reseña: Mastering primary geography
Encuentros
Autores
David Alonso García, Dorleta Apaolaza Llorente, Víctor Manuel Cabañero Martín, Mercedes Guillén Moliner, Esther Jiménez Pablo, Raúl López Castelló, Gemma Muñoz García, Ismael Piazuelo Rodríguez, Santos Ramírez Martínez, María Sebastián López, Erika Tiburcio Moreno, Andrés Valero Tortajada, Sara Cieza Ortega, Silvia García Ceballos, José Manuel Hernández De La Cruz, Víctor Reche Mulero, María Luisa Royo Sasot, Jesús Ángel Sánchez Rivera, Laura Triviño Cabrera, Borja Aso Morán, José Manuel González González, Marta Guiu Martinez, Marta Marín Corbera, Iñaki Navarro Neri, Miguel Pallarés Martínez, M. Pilar Rivero Gracia
Etapas:
Bachillerato, Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado
Categorías del producto:
ABP/Aprendizaje basado en problemas/proyectos, Anàlisi crítica de la imatge, Análisis crítico de la imagen, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprendizaje y servicio, Aprenentatge basat en problemes/projectes, Aprenentatge cooperatiu, Aprenentatge i servei, Aprenentatge significatiu / significativitat, Art contemporani, Arte contemporáneo, Cartografía, Coavaluació, Coevaluación, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Conversa i diàleg, Conversación y diálogo, Didàctica de l'expressió visual i plàstica, Didàctica de l'història de l'art, Didáctica de la expresión visual y plástica, Didáctica de la geografía, Didáctica de la historia, Didáctica de la historia del arte, Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, Didàctica de les ciències socials i humanitats, Educació en comunicació audiovisual, Educación en comunicación audiovisual, Fonts orals, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Fuentes orales, Gènere i educació, Género y educación, Història i representacions artístiques de pintura, Historia y representaciones artísticas de pintura, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Jocs/Gamificació, Juegos/Gamificación, Motivació, Motivación, Patrimoni, Patrimonio, Projectes de recerca, Proyectos de investigación, Salidas / Excursiones, Sortides / Excursions, Talleres, Tallers, Trabajos de investigación, Treballs de recerca, Ús de dispositius mòbils, Ús de la fotografia, Ús del video / DVD, Uso de dispositivos móviles, Uso de la fotografía, Uso del vídeo / DVD
Colecciones:
SKU: 40011