El ser existencial: dimensión filosófica
El capítulo ofrece, desde la filosofía, un análisis de los conceptos de existencia y esencia, invitándonos a considerar una visión del ser como esencialmente universal y existencialmente único, desde las aproximaciones de la belleza y el arte como distractores del ego. En él se hace una revisión de las tres dimensiones del ser humano, las características del ser tendencial y la remoción del yo y la presencia de la realidad.
La cuna del yo: un viaje autoconsciente al cerebro
En este capítulo se realiza una aproximación a la interioridad desde la mirada de la neurociencia, abordando lo que el conocimiento del cerebro aporta al estudio de la autoconsciencia y el autoexamen del yo. Asimismo, se tratará el tema de la consciencia y la autoconsciencia en el contexto de la reflexividad atencional, y de cómo se pueden educar, desde una perspectiva neurocientífica basada en los datos de que se dispone actualmente.
El cuidado ético como camino hacia el ser
En este capítulo se plantea una perspectiva pedagógica donde es de crucial importancia el establecer tiempos y espacios para trabajar la interioridad desde el cuidado de uno mismo hasta el cuidado de los demás, es decir, lo que se ha llamado cuidado ético. En él se realiza una profunda reflexión sobre la necesidad de potenciar la cultura del ser en lugar de la del tener, generando así iniciativas que se adentran en los terrenos de la interioridad.
Aprender a ser: educar la dimensión emocional en la escuela
En este capítulo se presenta la dimensión emocional que entraña el mismo ser, abriendo la puerta a unas necesidades de autorrealización como experiencias de fluidez y entornos educativos positivos. En él se brinda una filosofía educativa específica que confiere sentido a los objetivos educativos y al dispositivo de formación que se diseñe. Asimismo, se toma como referencia algunas de las aportaciones de la psicología humanista y la psicología positiva para responder a cómo desarrollar la dimensión emocional en los escolares.
¿Que aporta el trabajo del eneagrama en la conexión con la esencia del ser?
En este capítulo se explica el trabajo del eneagrama al conocimiento del ser y su conexión con la esencia, perfilando nueve tipologías de personalidad. Reconocerse en esas tendencias eneatípicas puede resultar de gran utilidad para el trabajo educativo, con el objetivo de orientarse para desplegar las potencialidades intrínsecas, los talentos de cada cual. En él se describen brevemente los nueve eneatipos catalogados y cómo educar teniéndolos presentes.
La escuela que aprende a ser: de la intención a la acción
En este capítulo se pone el foco en el entorno escolar. Presenta la atención a las emociones que sugieren momentos educativos puntuales, invitando a fijarse en el alumnado dentro del aula, espacio privilegiado para descubrir el ser esencial. En él se muestra la escuela del aprender a ser mediante propuestas para la práctica.
Relaciones educativas desde el cultivo del espacio interior
En este capítulo se muestra una aplicación del trabajo de la interioridad en estudiantes universitarios, analizando las relaciones educativas que empiezan por (y son barómetro de) la relación con uno mismo. Propone un itinerario pedagógico, en vía ascendente y descendente, de conciencia del yo como hoja de ruta para saborear el propio ser.
El aula: gestión y ser
En este capítulo se realiza una inmersión en el contexto escolar en la que se muestran prácticas educativas que instalan un clima de aula oportuno para la gestión del ser, introduciendo la práctica del reconocimiento, tanto desde el saludo y la atención de los diferentes estados emocionales como desde las normas precisas para un favorable desarrollo. En él se revisa la relación entre la atención y el tiempo, la expresión del estado emocional, las habilidades sociales y el conflicto.
El ser corporal
Sin salir del aula, este capítulo centra su atención en el ser corporal sugiriendo algunas prácticas de un taller que viene desarrollándose con estudiantes de secundaria en algunos institutos. En él se analiza el papel que desempeña la dimensión corporal de la interioridad, la intervención educativa mediante una experiencia práctica.
La interioridad, un horizonte de conocimiento profundo
En este capítulo se presenta una experiencia realizada en la Escuela Nuestra Señora de Lourdes (Barcelona) sobre talleres de interioridad en las aulas que viene llevándose a la práctica desde hace más de dos décadas. Se ofrece una muestra de los ejercicios y metodología utilizados, considerando la postura, la respiración y la atención como herramientas pedagógicas relevantes.
Habilidades para ser, en contexto
En este capítulo se aborda la experiencia desarrollada en algunos centros educativos de Cali (Colombia) sobre las habilidades para ser dentro del marco de las habilidades para la vida, presentando los módulos de la didáctica que se llevan a cabo en este país. En él se describe la propuesta que se realizó en el Colegio de Fe y Alegría Fray Luis Amigó de Cali con todos sus estudiantes desde los 6 años hasta los 17 años.
«Escúchate, confía y ve más allá»
«Escúchate, confía y ve más allá» es el título del taller de interioridad llevado a cabo en el Sagrat Cor-Diputació de Barcelona que se plantea en este capítulo. En él se recomiendan una serie de ejercicios de conciencia corporal, integración emocional y apertura a la trascendencia y donación de sentido.
Educar en y desde el ser en el ámbito de la gestación transformadora del conflicto
En este capítulo se presenta una incursión en el mundo escolar desde organismos no escolares a partir de la experiencia del proyecto «GAC a l’escola» de Mataró (Barcelona). Desde una visión transformadora que favorece la cohesión social, se presenta un taller de gestión alternativa de conflictos en la escuela, desplegando el concepto de relación positiva con uno y con los demás, desde la mirada, la comunicación y el vínculo. En él se muestran los objetivos del proyecto y las actividades que se llevaron a cabo.
Educación de la interioridad: despliegue de la dimensión espiritual
En este capítulo se sugiere el trabajo de la dimensión espiritual presentada como conexión con el ser auténtico y reconociendo las dimensiones de yo externo, yo profundo y yo místico a partir de la descripción del proyecto educativo «Aprendiendo a ser» llevado a cabo en el colegio Pedro Poveda de Jaén.
El mayor descubrimiento
En este capítulo se muestra la experiencia práctica llevada a cabo en la escuela Cor de Maria-Sabastida (Barcelona) relacionada con el diseño de un proyecto personal en el que los alumnos y alumnas deben implicarse para fomentar su autoconocimiento, identificando emociones y elaborando un plan de trabajo para progresar en su proyecto personal.
Experiencias de una comunidad que busca crecer desde dentro
En este capítulo se recoge la experiencia llevada a cabo en Santa María (Argentina) a través de proyectos que se enmarcan en la red para la promoción de la vida «Aquí y Ahora a tu lado». En él se describe el viaje a hacia la interioridad que propició el proyecto.