Qué son las ciencias sociales
En este capítulo se aborda la naturaleza de las ciencias sociales, su nacimiento y concepto, distinguiéndola de otras formas de conocimiento de la realidad social de carácter ideológico o periodístico. Se defiende el carácter científico de las diferentes disciplinas y la relación que éstas tienen con el hecho educativo. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
La historia: una ciencia humana y social de naturaleza racional constructivista
Las explicaciones sobre el origen y la evolución de las distintas formas de la sociedad humana han sido constantes y divergentes a lo largo de los tiempos. En este capítulo se habla de ello, tratando el carácter de la historia como ciencia social dedicada a la explicación del pasado, su trayectoria como conocimiento académico, su practicidad y utilidad social. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Métodos y técnicas de construcción del conocimiento histórico
Este capítulo aborda la relación entre los conceptos de historia, conocimiento científico y método científico. Asimismo, se explica el porqué de la cientificidad de la historia basada en el método científico y las diferentes corrientes historiográficas de mayor importancia en la primera y segunda mitad del siglo XX. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Geografía: una ciencia de síntesis
Este capítulo expone la naturaleza de la geografía como síntesis de las diversas disciplinas que la alimentan, abordando sus inicios y antecedentes más remotos, hasta las ramas actuales de la geografía, donde vemos que han ido emergiendo múltiples paradigmas y enfoques interpretativos que han ido enriqueciendo el acervo de conocimientos y técnicas que han dado cuerpo y especificidad a la ciencia geográfica. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Métodos y técnicas en la geografía
Los métodos y técnicas en la geografía son el centro de este capítulo. A partir de ellos, se desarrollan los métodos de construcción del saber geográfico y sus diversas tendencias y escuelas. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
La construcción de lo económico como una perspectiva del análisis social
Este capítulo presenta los orígenes de las teorías económicas y los fundamentos clásicos de la economía. Se abordan temas como la revolución neoclásica a la keynesiana, la economía y política económica y el desarrollo sostenible, entre otros muchos temas. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Métodos de construcción del conocimiento en Economía
El porqué del estudio de la economía es el centro de este capítulo. A partir de ello, se explican los métodos para la construcción de este conocimiento, con especial énfasis en su utilidad educativa y las dificultades que podemos encontrar en la enseñanza y aprendizaje de la economía. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
El currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Este capítulo se centra en el análisis y concepciones curriculares de la geografía y la historia, planteando la trayectoria de estos saberes en la educación y las concepciones curriculares actuales. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Análisis crítico de las opciones curriculares en la educación secundaria obligatoria
¿Cómo se abordan las ciencias sociales en el currículo? ¿Qué diferencias hay en primaria y secundaria? O ¿Qué contenidos mínimos se deberían abordar? Este capítulo responde a estos y otros interrogantes sobre el tema, ofreciendo una explicación y análisis, desde una perspectiva crítica, del currículo vigente en la ESO. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Análisis crítico de las opciones curriculares del bachillerato y debates sobre la enseñanza de la Historia
Este capítulo ofrece una explicación y análisis, desde una perspectiva crítica, del currículo vigente en las asignaturas de geografía e historia en el bachillerato, acabando con una presentación del debate sobre la enseñanza de la historia. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
La didáctica de la Historia y la Geografía como reflexión para la educación actual. Perspectiva histórica
Este capítulo aborda la didáctica de la historia y la geografía en las diferentes etapas educativas, analizando cómo influyen los cambios recientes y la situación actual de nuestro país en su enseñanza y aprendizaje y planteando como necesaria la revisión histórica para iluminar las perspectivas actuales. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.
Construcción de la didáctica de la Historia, la Geografía y otras ciencias sociales
En este capítulo se expone el estado de la cuestión en relación con los enfoques y las tendencias de la didáctica en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, siendo de especial interés la presentación de propuestas didácticas pioneras en relación con la geografía y la historia. Se incluyen también varias fuentes y recursos sobre el tema.