
Nuevas violencias, nuevos contextos de intervención socioeducativa
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 3 (noviembre 17)
ISBN / EAN : 9788499808109
22,33€ IVA incluido23,50€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
¿Juventud violenta o juventud violentada?
Justicia juvenil, aproximaciones a la idea de «salario cultural mínimo»
Marcos institucionales creadores de sujetos carentes
Estudio sobre la percepción de los delitos de odio en estudiantes de grado de la Universidad de Castilla-La Mancha
La reflexividad etnográfica y perspectiva feminista para el «buen vivir» en la formación de educadoras y educadores sociales
Este capítulo tiene como finalidad contribuir a la construcción de una propuesta docente destinada a la formación de educadores y educadoras sociales desde una perspectiva crítica y feminista cuyo objetivo sea lograr otro desarrollo posible. Para ello, se centra en las nuevas formas de entender y aplicar la investigación etnográfica en educación social; formas respetuosas con los principios de igualdad, justicia y equidad social, fundamentales para alcanzar el «buen vivir» común.
La exclusión, sus violencias y sus aledaños. Una aproximación pedagógica desde la cultura de paz
La exclusión social se ha convertido en algo cotidiano, algo natural pero ajeno a nosotros, un hecho invisible que nos presenta a personas y colectivos marginados y segregados como culpables de su propia pobreza y relegación en nuestras sociedades. Este capítulo considera las diversas situaciones de exclusión social, así como las condiciones de desigualdad e injusticia, como generadoras de violencia, apostando por una cultura de la paz como principio y estrategia educativa para su abordaje y superación.
Educación en sexualidad para prevenir la violencia LGTBI en las aulas
Mutilación genital femenina, un corte en la trayectoria vital de las niñas y las mujeres
En este capítulo se plantea la cuestión de la mutilación genital como una de las formas más crueles de violencia contra la mujer. Al respecto, se tratan temas tales como qué es, cuáles son las concepciones erróneas que sostienen su práctica, qué consecuencias se producen en las niñas y mujeres que la sufren o cuáles deberían ser las líneas de actuación que deben considerarse para plantar cara a cualquier tipo de violencia y discriminación contra el colectivo femenino.
Los hospitales como espacios de acción socioeducativa. Estudio sobre las percepciones de los facultativos del Historial Nuestra Señora del Prado de Ta
Tanto las nuevas realidades sociales como las necesidades vinculadas a la pérdida o mantenimiento de la salud (por ejemplo, los ingresos hospitalarios) demandan cada vez más profesionales que contribuyan desde su especificidad profesional a la optimización de la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas. En este sentido, atender tantas demandas sociales y sanitarias propicia que la educación social juegue un papel relevante en el ámbito sociosanitario, tal y como refleja este capítulo.
Abordaje educativo e la patología dual en contextos terapéuticos residenciales. Una mirada desde la educación social en el contexto de la salud mental
Cyberbullying, entronos escolares y educación social
La incorporación de las TIC en los sistemas educativos, el acceso a Internet, las múltiples redes sociales, los juegos en línea y las aplicaciones informáticas permiten la interacción virtual entre los adolescentes la mayor parte del día, abriéndose con ello una nueva vía que facilita el acoso y las agresiones entre ellos. El bullying no existe solo dentro de las aulas, sino también en las redes. Este capítulo centra su atención en el cyberbullying, destacando el papel del educador social como mediador entre alumnado, profesorado y familias cuando dicha problemática aparece.
El teatro como vehículo para comprender los derechos humanos, mejorar la convivencia y prevenir la violencia en la escuela
Introducción
Autores
Enrique Arias Fernández, César Arroyo López, Rut Barranco Barroso, María Teresa Bejarano Franco, María Raquel Calatrava Rodríguez, Ignacio Fuertes García, Yolanda García Rodríguez, César Haba Giménez, Natalia Hipólito Ruiz, Juan Lirio Castro, Rosa Marí Ytarte, Víctor Manuel Martín Solbes, Irene Martínez Martín, Sonia Morales Calvo, Roberto Moreno López, Esther Portal Martínez, Encarnación Rodríguez Francisco, Ewa Strzelecka, Virtudes Tellez Delgado, Caridad Ugena Moreno, Marta Venceslao Pueyo, Eduardo Vila Merino
Etapas:
Categorías del producto:
Educació social/Acció comunitària, Educación social/Acción comunitaria, Equipos de trabajo en intervención social, Equips de treball en intervenció social, Intervenció en situacions de risc, Intervención en situaciones de riesgo
Palabras clave del producto:
cultura de paz, feminismos, intervención socioeducativa, juventud, libros, violencia
SKU: 30666
Este libro constituye una reflexión plural y crítica desde la educación social de los contextos educativos en torno a la idea de violencia y sus distintas manifestaciones. Desde ese punto de partida, nos preguntamos: ¿Cómo se transmite, aprende y ejerce hoy la violencia en educación? ¿Cuáles son los marcos institucionales, los discursos y las prácticas educativas que pivotan en torno a la conflictividad?
Se analizan las causas y formas de la violencia contrastándolas con las narraciones y contenidos de las propias instituciones educativas y de sus prácticas, así como de las situaciones de carencia y exclusión social en la sociedad actual. También se habla de la educación en tanto que posibilidad de transformación y afirmación del conflicto como oportunidad en educación social a partir de distintas experiencias y propuestas de intervención.