Una apuesta hacia la escuela inclusa.
En la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales que organizó la UNESCO en Salamanca, en junio de 1994, se apostó ...
Saber más...
Buzón del lector: Burnout en la enseñanza.
Haciendo un análisis de cómo se llega a la situación de burnout, hay que partir de los cambios en educación no asimilados por los edu...
Saber más...
Europa.
El 1 de enero de 2002 se producirá un cambio socioeconómico de gran trascendencia: la reconversión de las monedas estatales de los pa...
Saber más...
Submundo
El autor parte de una anécdota para proponernos una inmersión en los últimos 50 años de la historia sociopolítica de los Estados Uni...
Saber más...
Palabras y cambios.
En el ámbito educativo se utilizan, como en todos los dominios del conocimiento en cada período histórico, diversidad de términos, ot...
Saber más...
Fuimos felices aprendiendo.
El texto que ahora tienes ante ti recoge, muy sintetizadas, las grandes líneas fundamentales de lo que fue mi experiencia de vida con un grupo de niños y niñas desde primero hasta quinto (1993-1998).
Experiencia de mediación escolar.
En el ámbito del CPR de Castro Urdiales, venimos trabajando en un seminario de tutoría en la etapa de secundaria. Losntegrantes de dicho seminario hemos analizado diversos aspectos relacionados con: significado y función de las tutorías, sesiones de evaluación en secundaria, recogida y utilización denformación académica. Todo ello hado derivando hacia lantervención en un ámbito que aparece como un problema una y otra vez: el tema de la convivencia en los centros educativos.
El currículum de inglés: algunas propuestas desde las tecnologías digitales.
A menudo nos preguntamos cuáles son las posibilidades reales de aplicación de las nuevas tecnologías, tan omnipresentes pero también tan poco explotadas en el aula. Desde estas páginas, queremos proponer algunas aplicaciones que puede tener la World Wide Web en el aula denglés de primaria, teniendo en cuenta tanto su papel de almacén de recursos como las posibilidades que ofrece como entorno de aprendizaje.
Un alumno con hipoacusia dentro del aula: claves para su integración.
¿Qué hacemos? ¿Cómo se adapta la enseñanza a un niño de estas características? ¿Podrá seguir el ritmo de la clase? ¿Estaría mejor escolarizado en un centro específico para niños sordos?
Comparar ideas, más difícil que comparar cifras.
Comparar es una habilidad muymportante para el aprendizaje de las ciencias. Es necesaria para relacionar hechos edeas, para relacionar las propias formas de pensar y los modelos de la ciencia, etc. Esta habilidad se explicita y se desarrolla a través del lenguaje, por lo que los profesores de ciencias deberíamosntentar que en nuestras clases los alumnos pudiesen aprender a utilizarla. En este escrito analizamos sus dificultades y propuestas para promover su desarrollo.
Guía para el análisis estético del paisaje.
Presentamos un modelo de análisisntegrador del paisaje, más allá de sus características físicas. El "juicio" sobre los valores estéticos del paisaje debe fundamentarse críticamente por encima del "gusto".
Utilización del karaoke en clase de lengua extranjera.
A todos nos gusta cantar encluso a veces tarareamos una melodía en otrodioma sin conocer la letra. Lamportancia de la canción en didáctica de lengua extranjera (LE) esndiscutible. Las maneras de abordarla son múltiples y muchos los argumentos en pro de este encuentro.
Química culinaria y saberes femeninos.
Ésta es una experiencia que propone revisar los contenidos escolares con lancorporación de los saberes femeninos, mediante la utilización de la cocina paraniciar el estudio de la química en ESO. Se trata de buscar elementosnnovadores y transformadores que repercutan en la mejora de la educación del siglo XXI.
El valor de una formación.
En este artículo se reflexiona sobre el valor de la formación del propiondividuo, respecto a la enseñanza-aprendizaje, como personas, las líneas de convivencia, los procesos de comunicación y la adaptación realizada en el quehacer cotidiano, compartido con coetáneos durante años.
Formación inicial del profesorado de secundaria.
La formaciónnicial del profesorado de secundaria debe permitir la construcción de un rol docente quentegre en una sola función los aspectosnstructivos con los propiamente educativos. Para ello propongo un modelo formativo descriptivo emplicativo que pretende analizar y ofrecer propuestas en referencia a tres grandes necesidades: superación del rol de especialista, potenciación de la capacidad de trabajar en equipo y capacitación para atender a la diversidad del alumnado.
El refuerzo educativo.
A partir de una breve reflexión sobre el concepto de refuerzo educativo y sus tipos, se plantea un abanico de posibles estrategias que desarrollar (dentro de la programación de aula y complementarias a ésta) para tratar de dar respuesta a las necesidades educativas que puede plantear el alumnado; para finalizar, se plantea una propuesta de planificación del refuerzo educativo en un determinado ciclo o etapa y se aportan algunosnstrumentos para la citada planificación y su desarrollo.
Semana del libro.
La pretensiónnicial no era otra que la de darle un uso educativo al patio herreriano del siglo XVII, para romper la monotonía, dinamizar la actividad académica, despertar la curiosidad y elnterés de nuestro alumnado por el conocimiento, y, en este sentido, favorecer una mayormplicación afectiva con el centro.
Reválidas: ¡Vade retro!
Comprobar logros de los estudiantes cuando están relacionados con fines cargados de significados, como, por ejemplo, "ser culto" o "ciud...
Saber más...
Las pruebas de acceso a la universidad (PAU) como brújula curricular.
La presencia de las PAU (entre el final del bachillerato y el inicio de una carrera) debería, en teoría, tener implicaciones positivas:...
Saber más...
Temas transversales y educación en valores: la educación del siglo XXI.
En este artículo el autor muestra el valor educativo de los temas transversales en una educación para el siglo XXI, en concordancia con elnforme de la Comisiónnternacional de Educación para la UNESCO, coordinada por J. Delors (1996).
Libros: La escuela en Internet. Internet en la escuela. Propuestas didácticas para docentes no informatizados.
Rosario (Argentina). Homo Sapiens Ediciones, 2000Cuando alguien escribe sobre algo que conoce muy bien, se nota. Si además esa persona e...
Saber más...