Alguien que anda por ahí.
Julio CortázarLos relatos de Julio Cortázar nos aproximan de una forma contundente a la insospechada vulnerabilidad de lo que llamamos ...
Saber más...
Buzón del lector: Algunos interrogantes.
Cuando oigo hablar de autonomía escolar me surgen una serie de interrogantes: ¿Por qué en las comunidades con mayor tradición autonó...
Saber más...
De la integración a la inclusión.
La perspectiva desde la que se aborda la integración-inclusión en este debate, comparte algunos de los supuestos de la concepción domi...
Saber más...
Parece ser...
Parece ser que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha optado por modificar el sistema de acceso a la universidad. Según se de...
Saber más...
Una educación para el siglo XXI: Fórum 2004
El Fórum Universal de las Culturas-Barcelona 2004 será la primera edición de un nuevo acontecimiento internacional vertebrado alrededo...
Saber más...
Competencia social y adaptación social y psicológica.
El concepto de "competencia social" resultamprescindible a la hora de que el profesorado en su conjunto se plantee formar a los chicos y chicas en las habilidades sociales, un campo educativo descuidado que merece la máxima atención para el pleno desarrollo hacia la vida adulta. Se presenta una revisión de las competencias sociales desde distintos autores y las recomendaciones densertar esta dimensión educativa en el currículum, en el proyecto curricular de centro y en el trabajo familia-escuela.
Habilidades sociales y competencia comunicativa en la escuela.
La autora nos plantea la dimensión comunicativa en la educación de las habilidades sociales en la escuela, relacionando las competencias comunicativas con las competencias sociales y señalando que muchas de las carencias en habilidades sociales de los sujetos provienen y/onteractúan con sus posibilidades comunicativas y discursivas. Discute los modelos dentervención simplificadores, puramente conductales, fragmentadores y descontextualizados de la enseñanza de dichas competencias, ensta al profesorado a quenvestigue en entornos naturales y cotidianos junto, con su alumnado, las condiciones de vida comunicativa en los centros de enseñanza hacia la prevención y no sólo la resolución de conflictos.
La expresión como propuesta para trabajar las habilidades sociales en el aula.
Desde la pedagogía de la expresión, la autora nos plantea una visión complementaria a la del resto de contribuciones, pues nos sitúa la mirada en el cuerpo, en los gestos, en lo no verbal, en el movimiento, como elementosndispensables que tener en cuenta en la formación de las habilidades sociales. Presenta la perspectiva de la pedagoga Carmen Aymerich, pionera en lantroducción de las técnicas de expresión en nuestro país, y nos plantea una propuesta de trabajo en el aula a partir de distintos componentes didácticos que desarrollan la autoexpresión, la comunicación creativa, la autoconfianza, el diálogo con el otro desde la dimensión corporal del ser humano.
La construcción social del niño y la niña con discapacidad en la escuela.
En este artículo, la autora plantea las paradojas y contradicciones que acechan a lantervención con sujetos discapacitados en cuanto a la formación en habilidades sociales, y plantea otros retos, otras miradas, otras comprensiones.
¿Habilidades sociales o cartillas escolares?
La autora presenta un amplio abanico de cuestiones polémicas en los procesos de socialización escolares que suelen plantearse desde posiciones reduccionistas, simplificadoras, desde la concepción de sujeto deficitario, y aboga por una visión más compleja y crítica del enfoque de las habilidades sociales en la escuela.
Redes, navegantes y náufragos.
Las tecnologías de lanformación y la comunicación están planteando nuevos modelos denteracción, de relación, de socialización en lanfancia y en la adolescencia que el profesorado hemos de tener en cuenta. En este artículo se lanzan las diversas problemáticas empacto que están teniendo estas tecnologías en la construcción social del alumnado.
Las habilidades sociales desde el pensar de la educación como actividad política primera.
Ésta es una breve reflexión sobre el trabajo relacional en los centros educativos desde la pedagogía de la diferencia en la que se cuestiona qué tipo de actitudes y qué orientación han de recibir las propuestas de mejora de las habilidades sociales desde una mirada mucho más amplia y abarcadora que los programas técnicos dentervención.
Sócrates / Comenius: una ventana a Europa para las escuelas.
El programa Sócrates es el programa de acción europea en materia de educación, adoptado por vez primera en 1995. Su segunda fase senició en el 2000, por un período de siete años.
El programa de cooperación educativa europea Sócrates / Comenius. Balance y perspectivas.
El programa Sócrates, definido de forma conjunta por el Parlamento Europeo y por el Consejo de Ministros de Educación el 14 de marzo de 1995, dedicaba por primera vez un capítulo entero a la educación escolar: Comenius. Una de las grandesnnovaciones, por tanto, de Sócrates, es que ha ofrecido a toda la enseñanza obligatoria la posibilidad de participar en medidas de cooperación europea, antes limitadas a la enseñanza superior y al campo lingüístico.
El apoyo externo a los proyectos Comenius. El papel de los centros de recursos pedagógicos.
Con el objetivo de difundir la tarea de algunos de estos centros y de estimular a los que todavía no se han decidido a participar, los centros de recursos de la ciudad de Barcelona han organizado recientemente una muestra de proyectos Comenius en la cual participaron 45 centros. La citada muestra ofreciónformación sintetizada de 49 proyectos y una exposición más extensa con material didáctico, paneles y posters de 25 proyectos.
Viajando con las fiestas.
Gracias al proyecto Comenius, el alumnado de nuestra escuela, el CEIP Pau Casals de Vacarisses, han tenido la posibilidad de conocer algunas de las fiestas populares detalia y denglaterra. A través delntercambio de vivencias con estos nuevos amigos se han aproximado más a la nuevadea de Europa.
Escribir un libro en la escuela.
La escuela Vedruna-Àngels acaba de celebrar, en el año 2000, su 125 aniversario de servicio en el barrio del Raval. Es una escuela pequeña, con 367 alumnos repartidos entre educaciónnfantil, primaria y secundaria obligatoria. La diversidadntercultural es un hecho real y el conocimiento y la valoración de toda cultura se vive en el día a día de la escuela.
Dar a la educación una dimensión europea.
EL CPI "O Cruce" de Cerceda está a punto de comenzar su tercer proyecto europeo. Este centro acoge a alumnos de educaciónnfantil, primaria y ESO. Todo el alumnado del centro participa en los proyectos y desde aquí queremos exponer los beneficios que éstos aportan.
Los monasterios de Europa.
Los Monasterios de Europa, un proyecto educativo europeo,niciativa de tres profesores delES Maragall de Barcelona, que lleva a las aulas de Europa unadea más sobre la dimensión europea en la enseñanza secundaria.
Juguemos a dramatizar.
En nuestro centro contamos con una diversidad de realidades sociales que requieren ser tomadas en cuenta a la hora de trabajar. A través del carácter globalizador entegrador de la dramatización, se darán algunas respuestas a todas las realidades.
Los múltiples significados del constructivismo.
Aunque las razones por las que está siendo contestado el constructivismo, como forma de entender el aprendizaje y la enseñanza, habría...
Saber más...
Asumir la naturaleza social del aprendizaje.
La práctica educativa, en gran medida, se ha sostenido tradicionalmente en las ideas de que conocer o aprender es una empresa individual...
Saber más...
Constructivismo y práctica docente.
Del constructivismo, como de los otros "ismos" educativos que pueblan el pensamiento pedagógico y las ciencias de la educación, se han ...
Saber más...
¿Es necesaria una contrarreforma educativa?
Este manifiesto ha sido elaboradonicialmente por un grupo de profesores de secundaria y universidad, vinculados a la Universidad de Valencia, con el propósito de llamar la atención sobre lo que nos parece uno de los aspectos más graves de la actual contrarreforma educativa. Una contrarreforma frente a la que no podemos permanecer pasivos.
Libros: Los procedimientos como contenidos escolares.
Juan Ignacio Pozo, Yolanda Postigo. Barcelona. Edebé, 2000¿Qué es lo primero que se llevaría si tuviese que iniciar un viaje a un con...
Saber más...
Libros:Proyectos de trabajo. Una escuela diferente.
Gloria Domínguez Chillón. Madrid. La Muralla, 2000Respuesta a la reseña del libro realizado por Montserrat Ventura en AULA, n. 100Proy...
Saber más...