
Innovación en la universidad
Revista Uno - Número: 63 (junio 13)
ISBN / EAN : 1133-9853
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Reflexiones sobre la innovación docente universitaria en matemáticas
En este artículo se aborda el tema de la innovación docente universitaria en el área de matemáticas, analizando las dificultades de todo tipo que influyen negativamente en su implementación. Se enumeran y comentan las características que debería tener un proceso global de innovación, desde acciones docentes hasta diseños curriculares renovados, sin olvidar el impacto positivo que las TIC pueden aportar.
Problemática del paso de la educación secundaria a la educación universitaria en la enseñanza de las matemáticas
Se hace un análisis de las principales dificultades que encuentra el alumnado que accede al primer curso de la universidad y se apuntan algunas líneas de trabajo para ayudar a superarlas. Se incluye alguna reflexión sobre los interrogantes que nos plantean las nuevas tecnologías y algún comentario sobre los problemas propuestos en algunas pruebas de excelencia.
Una experiencia sobre los aprendizajes autónomos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior
En el modelo universitario actual, conocido como Plan Bolonia, se establece el concepto de crédito como unidad de medida de la enseñanza y el aprendizaje. Basándose en la exigencia social del aprendizaje a lo largo de la vida, surge el concepto de aprender a aprender, que debe ser incorporado como estrategia docente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las acciones que debe ejecutarse para alcanzar dicho objetivo es la que se conoce como el desarrollo de los aprendizajes autónomos por parte del alumnado.
El uso de materiales manipulativos en la enseñanza universitaria
El uso de materiales manipulativos en la enseñanza universitaria no está extendido. En este artículo, exponemos nuestra experiencia al utilizar juegos de agujas, huevos y naipes en las aulas. Aun sin tener resultados concretos por el escaso número de alumnos con el que se ha llevado a cabo la experiencia, hemos detectado una mayor motivación en el seguimiento de la asignatura y un inicio de participación de los estudiantes. Los materiales se han utilizado para presentar cuestiones teóricas en cálculo integral y como modelo para apelar a la intuición en el caso de las asignaturas de probabilidad y estadística.
La enseñanza de las matemáticas y el estímulo a la creatividad
La resolución de problemas, tecnología y comprensión del concepto de integral definida
En este estudio, se presentan las diferentes representaciones, recursos y soluciones que muestran estudiantes de un primer curso de ingeniería a un conjunto de problemas sobre el concepto de integral definida, para cuya resolución se utiliza el software Derive. Del análisis de los datos se identificaron tres perfiles asociados con la forma de utilizar y resolver los problemas: los estudiantes utilizaron el software como un medio de verificación o validación de lo que hicieron con lápiz y papel; los estudiantes emplearon la herramienta para representar gráficamente las funciones y, basándose en ellas, calcularon las aproximaciones de áreas; los estudiantes mostraron un uso combinado de la herramienta y un acercamiento con lápiz y papel. Además, en ocasiones, cometieron errores a la hora de conectar los conceptos que surgían en el estudio de la integral definida con algunas de ideas básicas (y procedimientos) previamente estudiados. Se puede afirmar que, en algunos casos, el uso del software Derive ayudó a los estudiantes a identificar y utilizar ideas que les permitieron ahondar en sus planteamientos iniciales para la resolución de los problemas.
Actividades de iniciación a la investigación en educación matemática
Se presentan algunas actividades prácticas propuestas en un curso de innovación docente e iniciación a la investigación educativa en el marco de un máster de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Se incluyen, entre otros ejemplos, el análisis de un texto breve en el que se describe una clase ideal de matemáticas y el análisis de una sesión de clase grabada en vídeo sobre semejanza de triángulos. Estos ejemplos se introducen con el fin de reflexionar sobre algunos principios didáctico-matemáticos básicos, los cuales permiten introducir criterios de idoneidad didáctica en el estudio de las matemáticas, así como motivar la búsqueda de fuentes bibliográficas en la base de datos MathEduc.
El diseño de una secuencia didáctica sobre límite
En este artículo se analizan algunas de las decisiones implicadas en el proceso de elaboración de una secuencia didáctica destinada al abordaje temprano de la noción de límite finito de una función real en un punto. Se trata de una secuencia en la que la noción en cuestión se presenta a partir de situaciones de contexto real modelables mediante funciones afines o afines por intervalos; en la secuencia que es objeto de estas reflexiones el límite funcional en un punto se define sobre la base de la igualdad de los respectivos límites laterales, y el tratamiento aritmético-algebraico de la noción se antepone a su tratamiento gráfico.
Actitudes y estrategias en el aprendizaje de las matemáticas
Es conocido que en el aprendizaje de las matemáticas interviene un conjunto complejo de variables relacionadas con aspectos afectivo-emocionales, tales como las actitudes hacia las matemáticas, o con el uso de competencias matemáticas, como puedan ser las estrategias de tipo metacognitivo. Utilizando dos escalas, una de actitudes y otra de estrategias metacognitivas, y una muestra de más de 4.807 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato, hemos realizado análisis descriptivos de ambas variables y análisis multivariantes para el estudio del influjo del nivel educativo sobre dichas variables.
El teorema de Endika
Cine y matemáticas. Nuevas tecnologías. Reseñas. Encuentros
Autores
Claudi Alsina Català, Maria Teresa Bixirao Neto, Fernando Blasco, M. Luz Callejo de la Vega, Manuel Delgado Delgado, Juan Díaz Godino, Fernando Fouz Rodríguez, Uldarico Malaspina Jurado, Omar Amílcar Malet, José Antonio Mora Sánchez, Rafael Pérez Gómez, Alfonso Jesús Población Saez, José Luis Requena Sala, Matías Camacho Machín, Luz Manuel Santos Trigo, Ramón Depool Rivero
Etapas:
Bachillerato, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, Universidad
Categorías del producto:
Actitudes, Actituds, Anàlisi de casos, Análisis de casos, Autoregulació de l'aprenentatge, Autorregulación del aprendizaje, Càlcul, Cálculo, Cine, Cinema, Competencia matemática, Coordinació d'etapa, Coordinación de etapa, Creatividad, Creativitat, Didáctica de las matemáticas, Didàctica de les matemátiques, Didáctica de los componentes de la matemática, Didàctica dels components de la matemàtica, Educació afectiva emocional, Educación afectiva emocional, Espacio Europeo de Educación superior, Espai Europeu d'Educació superior, Estrategias didácticas de la matemática, Estratègies didàctiques de les matemátiques, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació i desenvolupament del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación y desarrollo del profesorado, Geometría, Indicadores de innovación, Indicadors d'innovació, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Investigació educativa, Investigación educativa, Materiales curriculares y recursos didácticos, Materials curriculars i recursos didàctics, Medios audiovisuales y las TIC, Metacognició, Metacognición, Mitjans audiovisuals i les TIC, Orientació professional a la universitat, Orientación profesional en la universidad, Resolució de problemes matemàtics, Resolución de problemas matemáticos, Secuencias formativas y didácticas, Seqüències formatives i didàctiques
Colecciones:
SKU: 24650