La evaluación con una perspectiva educativa e inclusiva
Revista Íber - Número: 117 ()
ISBN / EAN : 1133-9810
29,99€ IVA incluido
Este producto tiene envío gratis
Enseñar ciencias sociales atendiendo a la diversidad
Primera infancia e inclusión en didáctica de las ciencias sociales
Abordar la dimensión inclusiva de la educación desde la enseñanza de las ciencias sociales es imperativo y debe ser elevado a la categoría de responsabilidad docente, social y ciudadana para garantizar el acceso universal a una educación de calidad. Debemos asumir este reto como un cambio de sentido, analizando diversos retos y medios para hacer de la inclusión una práctica efectiva y una forma de vivir y convivir en las aulas desde la primera infancia.
La enseñanza inclusiva de las ciencias sociales
La educación inclusiva es esencial para garantizar una sociedad equitativa y justa. Este artículo se plantea con base en el reconocimiento de la importancia que tiene la enseñanza inclusiva en la educación en general y en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en particular. Desde dicho planteamiento, se hace un repaso a algunos enfoques y estrategias para el apoyo a estudiantes con diversidad funcional. Además, se hace una revisión de políticas educativas recientes, como la LOMLOE en España, y se discuten prácticas pedagógicas efectivas. En conclusión, a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que integra el uso de tecnología asistida y la colaboración profesional, se pueden superar los desafíos y aprovechar las oportunidades para crear un entorno educativo inclusivo.
Experiencias motivadoras para el aprendizaje de la historia con alumnado de altas capacidades
El alumnado con altas capacidades presenta características que exigen al docente ser flexible para responder a sus necesidades. Analizamos aquí varias experiencias que usan metodologías activas para la didáctica de las ciencias sociales en enseñanza secundaria. Los resultados demuestran que la motivación de este alumnado es mayor cuando se fomenta su creatividad y se evita la competitividad.
La educación no formal en el marco del DUA
Los espacios de educación no formal como los museos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado no siempre están preparados para captar su interés y comprensión. Las autoras proponen una reflexión para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en los equipamientos patrimoniales, estableciendo un nuevo paradigma, el DUAEP, basado en el DUA que ya se está implementando en las aulas, en línea con la LOMLOE.
La evaluación con una perspectiva educativa e inclusiva
Siguiendo los documentos legislativos actuales, la evaluación ha de ser inclusiva, basada en el diseño universal para el aprendizaje y buscando atender la diversidad de estudiantes mediante métodos flexibles y accesibles. Así, la evaluación se ajusta mejor a las necesidades de cada alumno, fomenta la equidad y asegura que todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Presencia de las ciencias sociales en los itinerarios formativos específicos de la formación profesional
El surgimiento de los itinerarios formativos específicos (IFE) desde 2016 en Cataluña aporta muchas posibilidades para un sector de población adolescente que necesita decisiones inclusivas para su formación y su llegada al mundo del trabajo. Nos planteamos cómo las ciencias sociales pueden tener un papel importante en estos estudios, a la vez que observamos una parte muy importante de las actividades curriculares de estos estudios: las salidas fuera del aula.
Educación inclusiva: un reto más allá del aula
En una sociedad sensible que valora las diferencias, que se esfuerza en ser justa y equitativa, se vuelve esencial la educación inclusiva: un modelo que reconoce y respeta las diferencias entre el alumnado, promoviendo la igualdad y la participación activa de todas las personas. Un complejo reto multidimensional que requiere, por tanto, un abordaje integral y colaborativo. Un desafío que ha de conllevar un compromiso continuo y sostenido de la comunidad educativa en su totalidad y de la sociedad en su conjunto. Retos que van a suponer una profunda revisión del protagonismo y participación del propio alumnado con discapacidad y sus familias en su proceso educativo. Una transformación sistémica, que permita una escuela más flexible y más amable, un contexto social más sensibilizado y concienciado, entornos universalmente accesibles, seguros y acogedores. Desafíos que implican potenciar la investigación educativa y los estudios específicos en materia de inclusión, fomentar la creatividad e innovación, proveer de recursos y apoyos especializados y adecuados, disponer de sistemas para cuidar y formar a los profesionales, vehicular la coordinación entre los diferentes agentes y establecer sistemas de evaluación y mejora continua.
La lámina warburguiana como recurso para la alfabetización visual en secundaria
La alfabetización visual del alumnado de secundaria es uno de los potenciales caminos que explorar en el marco de las ciencias sociales. En este artículo se plantea el diseño y la implementación de una sesión para segundo de ESO a partir del tratamiento de la compleja noción de convención visual empleando como recurso didáctico una versión adaptada de la lámina o plancha de imágenes que el historiador alemán Aby Warburg incorporó a su obra Atlas Mnemosyne.
Educación política para docentes en formación
El aprendizaje vivencial propugna que es mediante la experiencia como el alumnado construye conocimientos y adquiere competencias. Con este propósito, presentamos una visita a la Asamblea de Extremadura donde se simuló un debate de investidura entre las candidaturas presentadas por los propios alumnos como parte del proceso de aprendizaje sobre las instituciones autonómicas y el papel de la ciudadanía en los procesos democráticos.
De las historias familiares a la disciplina de Historia
Esta propuesta didáctica tiene la finalidad de tratar el fenómeno migratorio como un problema social relevante de la actualidad presentándolo como contenido histórico-geográfico social cercano y multicausal relacionado con las historias familiares del alumnado.
Habla con la historia a través de una IA
La plataforma Habla con la historia es obra de Julio Candela, profesor de Geografía e Historia del IES Monserrat Roig (Elche). En ella podemos interactuar en una conversación directa con personajes históricos del pasado, actuales y mitológicos, manteniendo un diálogo sincrónico verosímil como si se tratara del personaje real. La IA recrea el personaje desde los datos que conocemos de él, de modo que sus respuestas son coherentes y se ajustan a la personalidad, las vivencias, la ideología, el contexto, etc., de cada personaje.
La base de datos, en constante ampliación, permite hablar con celebridades de cada disciplina. Actualmente se puede tener un diálogo con genios como Hipatia de Alejandría, Albert Einstein, Steve Jobs y Diego Armando Maradona o políticos como Isabel I de Inglaterra, Adolf Hitler o Nelson Mandela.
En resumen, supone para el alumnado una experiencia inmersiva que despierta su curiosidad mientras que abre un abanico de potenciales usos didácticos en todos los niveles educativos.
Feminae Romanae: cómo era la vida de las mujeres en la antigua Roma
En secundaria, el discurso académico sobre el «mundo femenino» en la antigua Roma suele limitarse a describir el rol de esposa y madre y se señala la exclusión de las mujeres de la esfera pública. Con este material se pretende que el alumnado comprenda y reflexione sobre las raíces de esta desigualdad de género y fomentar su espíritu crítico.
Reseña: Who´s Afraid of Political Education? The Challenge to Teach Civic Competence and Democratic Participation
Encuentros
Información del contenido
Autores
Virginia Alberdi Nieves, Alicia Antolinos Sánchez, Elvira Asensi Silvestre, Ilaria Bellati, Raquel Casanovas López, Carlos Caurín Alonso, Mario Corrales Serrano, Juan Luis de la Montaña Conchiña, Emilio José Delgado-Algarra, Equipo profesional CEE Isterria, María José Ferriols Tierno, Arasy Gónzalez Milea, Jesus Granados Sanchez, Andrea Granell Querol, Serafín Huertas Alcalá, Jara Lles Grasa, Rosa M. Medir Huerta, Ana María Mendioroz Lacambra, María José Merchán García, Antonio José Morales Hernández, Rafael Olmos Vila, Óscar Palomares Navarro, M. Pilar Rivero Gracia, Alodia Rubio Navarro, Anna Serra Salvi, José Antonio Vela-Romero
Etapas
Bachillerato, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General
Categorías
Altas capacidades, Atención a la diversidad, Atención a la diversidad y NEE, Cartografía, Didáctica de la historia del arte, Educación en el tiempo libre / educación no formal, Educación para la convivencia, Educación para la interculturalidad/multiculturalidad, Escuela inclusiva, Evaluación de los procesos de aprendizaje, Evaluación formativa o reguladora, Género y educación, Historia antigua, Historia social, LOMLOE (2022), Materiales curriculares y recursos didácticos, Orientación académica y profesional, Patrimonio, Recién llegados/inmigración, Recursos multimedia
Colecciones
Palabras clave