
Las TIC en el aula
Revista Alambique - Número: 76 (diciembre 13)
ISBN / EAN : 1133-9837
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Simulaciones computacionales para explorar y construir modelos
Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la actualidad contamos con simulaciones computacionales que permiten que los estudiantes participen de manera activa en la creación, aplicación, evaluación y revisión de modelos de sistemas y fenómenos que de otra manera sería muy difícil investigar. El uso de este tipo de herramientas educativas en el aula tiene un efecto positivo tanto en la comprensión de conceptos científicos fundamentales como en el desarrollo de habilidades de pensamiento. En este artículo se describen diferentes tipos de simulaciones computacionales disponibles sin costo alguno a través de la Internet y se discute su alcance y limitaciones en la enseñanza de las ciencias.
Indagación en el aula mediante actividades manipulativas y mediadas por ordenador
Se presentan criterios para el desarrollo de actividades de enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI) y el uso de entornos TIC y contextos no formales (science cafés, museos...) en el diseño de este tipo de actividades. El artículo es un resumen comentado de los contenidos del curso Comenius europeo de formación del profesorado Best Practices in Inquiry-Based Science Education (IBSE): Hands-on Explorations and Observations Enhanced by Computational Thinking, organizado en julio de 2012 por el Departamento de Física de la Universidad de Creta y el centro de innovación educativa Elligogermaniky Agogi, en el marco del proyecto europeo Pathway to Inquiry Based Science Teaching. El texto se acompaña de enlaces web internacionales, reflexiones metodológicas y referencias bibliográficas del ámbito español que pueden ser de interés para el lector.
Representación del conocimiento físico del alumnado universitario con ayuda de CmapTools
En este trabajo se describe la primera parte de una innovación didáctica en la educación científica universitaria, orientada a fomentar la aplicación educativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la capacidad para reflexionar sobre el conocimiento científico que van construyendo los alumnos. La innovación se ha basado en la utilización de mapas conceptuales, elaborados con el software CmapTools, durante el proceso de aprendizaje del bloque de electromagnetismo en la asignatura de fundamentos físicos de la ingeniería. Los primeros resultados de esta innovación indican que tales actividades fomentan el aprendizaje significativo porque permiten a los estudiantes representar su propio conocimiento y reflexionar sobre sus deficiencias cognitivas para tratar de superarlas. Los recursos usados también favorecen el interés por la física y el desarrollo de competencias en el uso de las TIC.
El aprendizaje colaborativo y las TIC en clase de física
El presente artículo propone utilizar las técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) para reforzar y completar los conocimientos adquiridos por los alumnos de segundo de bachillerato en la asignatura de física. Se quiere comprobar si una actividad basada en las TAC que use las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su implementación (aplicando el modelo de Kemmis de investigación-acción) puede llegar a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La motivación por la asignatura, la adquisición de hábitos de trabajo en grupo, el refuerzo de las competencias básicas (tratamiento de la información, digital, comunicación lingüística o autonomía e iniciativa personal) han sido varios de los indicadores en los que se han observado mejoras significativas.
Uso de un edublog participativo en la materia de ciencias para el mundo contemporáneo
Este trabajo analiza el uso del blog como herramienta de trabajo en la materia ciencias para el mundo contemporáneo de 1.º de bachillerato. Se describe la experiencia educativa y se presenta la evaluación de su uso a partir de un cuestionario administrado a los estudiantes y de las reflexiones de la profesora. Los resultados apuntan a una alta satisfacción en la utilización del edublog y ofrecen claves para su mejora.
Quince años de laboratorios virtuales en química (I)
Hace unos quince años, entre 1997 y 2000, aparecieron un conjunto de entornos de simulación que representan un laboratorio de química. Se recoge en este artículo el estado actual de siete de estas aplicaciones y los recursos que ofrecen para su utilización en la enseñanza y aprendizaje de la química.
Análisis de las pruebas de evaluación de diagnóstico de ciencias de la naturaleza de 2.º de la ESO en Andalucía
Se analizan las pruebas de evaluación de diagnóstico para 2.º de la ESO en Andalucía, que han sido propuestas para valorar el desarrollo en el alumnado de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Para su análisis se han tomado como referencia las dimensiones y los elementos de competencia definidos por la Comunidad andaluza, el contexto de ámbito y situación y los otros elementos del currículo oficial de mínimos establecidos por el Ministerio de Educación.
Las progresiones de aprendizaje
En este artículo se presenta una manera de diseñar unidades didácticas que favorezcan el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, especialmente la competencia científica, a la vez que se discuten los cambios que la introducción del desarrollo de las competencias como reto educativo supone, tanto en el diseño de las unidades didácticas como en la propia práctica docente. Esta propuesta de diseño se basa en entender el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias como un proceso de modelización, donde el alumnado irá construyendo sus propios modelos teóricos, cada vez más coherentes con los científicos, que le permitirán explicar los fenómenos que lo rodean.
Microbiología básica del yogur como recurso en el laboratorio de educación secundaria
En esta comunicación se muestran las directrices para conseguir la producción y observación, a microescala y en un laboratorio de educación secundaria, de los productos procedentes del metabolismo de las bacterias del ácido láctico y las repercusiones en la elaboración de fermentos lácteos.
Una propuesta para enseñar a elaborar explicaciones científicas en educación secundaria
RESEÑA. Investigando la Tierra y el Universo
RESEÑA. Historia y filosofía de la química: Aportes para la enseñanza
ENCUENTROS
WEBS. Ciencias de la Tierra
Autores
Raquel Boronat Gil, Bettina Bravo, Aureli Caamaño Ros, Ana Cañas Cortázar, Jordi Cuadros Margarit, Jordi Domènech Casal, Alejandro Forcano Llacer, José Pedro López Pérez, Teresa Lupión Cobos, Anna Marbà Tallada, Joan Llorenç Monferrer Pons, Juan Gabriel Morcillo Ortega, Juana Nieda Oterino, Ana Oñorbe de Torre, Emilio Pedrinaci Rodríguez, Marta Pesa, Alfonso Pontes Pedrajas, Adriana Rocha, Vicente Talanquer Artigas, María Escudero Cid, Ricardo Escudero Cid, M.Dolores Dapía Conde, Mari Carmen Cid Manzano
Etapas:
Bachillerato, Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, Universidad
Categorías del producto:
Alfabetització científica, Alfabetización científica, Aprendizaje cooperativo, Aprenentatge cooperatiu, Avaluació de competències de l'alumnat, Competencias básicas, Competencias y cualificaciones, Competències bàsiques, Competències i qualificacions, Diagnòstic, planificació i avaluació de l'entrenament, Diagnóstico, planificación y evaluación del entrenamiento, Didáctica de la ciencias de la Tierra/geología, Didáctica de la física, Didáctica de la química, Didáctica de las ciencias experimentales/ciencias naturales, Didáctica de las ciencias y del conocimiento del medio, Didàctica de les ciències de la terra, Didàctica de les ciències experimentals/ciències naturals, Didàctica de les ciències i del coneixement del medi, Enseñanza-Aprendizaje. Estilos/procesos internos de enseñanza-aprendizaje., Ensenyament-Aprenentatge. Estils/processos interns d'ensenyament-aprenentatge., Evaluación de competencias del alumnado, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Indicadores de innovación, Indicadors d'innovació, Materiales curriculares y recursos didácticos, Materials curriculars i recursos didàctics, Microbiología, Programació per competències i capacitats, Programación por competencias y capacidades, Secuencias formativas y didácticas, Selecció, seqüenciació i temporalització dels continguts, Selección, secuenciación y temporalización de los contenidos, Seqüències formatives i didàctiques, Trabajos de investigación, Treballs de recerca, Ús d'Internet, Ús de l'aula virtual, Ús de l'equip de laboratori, Ús de les TIC (tecnologies), Uso de Internet, Uso de las TIC (tecnologías), Uso del aula virtual, Uso del equipo de laboratorio
Colecciones:
SKU: 25345