Diversidad y comedores escolares.
El momento de la comida es tan educativo como cualquier otra actividad de enseñanza-aprendizaje que se plantee dentro del aula, puesto que es el momento másmportante de socialización y relación entreguales.
Libros: ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Como tratar la muerte en educación infantil.
A. de la Herrán, I. González, J. M. Navarro, S. Bravo, M.V. FreireEditorial de la TorreMadrid, 2000Por nuestra especialidad sobre las p...
Saber más...
Hoy y mañana.
Aunque ya hace tiempo que lo venimos repitiendo, quienes nos dedicamos a la educación infantil reivindicamos la importancia de nuestra l...
Saber más...
Recursos para la práctica: Planificación del lenguaje escrito.
Paulo FreirePlanificamos nuestra acción en el aula desde el concepto de aprendizaje que tenemos. Desde un enfoque constructivista, esta ...
Saber más...
Pistas para la evaluación: El proceso del aprendizaje del lenguaje escrito.
Nos centraremos en la evaluación del proceso de aprendizaje de los sujetos, sin desestimar la importancia de otros aspectos de las situa...
Saber más...
Lectura dialógica en la primera infancia.
La lectura dialógicamplica el aumento de lasnteracciones en actividades lectoras, más allá de los espacios en los que se ha contemplado tradicionalmente y con lamplicación de los familiares y de la comunidad. El objetivo es fomentar el aprendizaje de la lectura entre todos los niños y todas las niñas.
Correspondencia interescolar.
Niñas y niños de educaciónnfantil de los colegios de Lousame y Ames en A Coruña se cuentan sus experiencias, sus problemas, sus alegrías a través de la correspondencianterescolar. Un trabajo con el que mejoran sus conocimientos acerca de las propiedades del sistema de escritura y de la carta como tipo de texto.
Con las familias: Del placer de leer y escribir.
En educación infantil es habitual la participación de las familias en actividades escolares. Lo que no suele ser tan habitual es la par...
Saber más...
Un iglú en clase.
Todo empezó en el aula de cuatro años, allá por el mes de enero. Había surgido un interés generalizado por saber más cosas sobre la...
Saber más...
De petos, cinturones, cordones y otras hierbas.
En la clase de dos a tres años, hay un grupo de niños y niñas que ya tienen el control de esfínteres asumido, y otro que aún utiliza pañal. Miguelnicia el cursoncorporándose al primer grupo: hace un mes que está sin pañales y este verano ha estado en la playa con poca ropa y le ha sido fácil controlar sus esfínteres er solo al baño. Hoy no ha sido un buen día para Miguel. A primera hora de la mañana, en la asamblea, explicaba muy contento que ya no tenía pañal porque era mayor y sabíar solo al baño. Durante la mañana veo que va directo al lavabo y le pregunto que si le ayudo (ya que viene con un pantalón de peto tejano); él me dice que no, que ya saber solo. Empieza antentar quitarse los tirantes, pero es un poco complicado; sin darse cuenta, mientras lontenta, se le escapa el pipí y se moja los pantalones. Viene con cara de decepción y sorpresa hacia mí diciendo que se ha mojado. A pesar de tranquilizarle y de quitarlemportancia al hecho, Miguel pasa un gran rato afectado. Durante la jornada se olvida el suceso. A la hora de la salida llega la mamá de Miguel y, al verle con una ropa diferente, le dice: "¿Se te ha escapado el pipí?". Aunque le quitamportancia, se nota la decepción que ello le causa y seguidamente me pregunta: "¿Cómo ha sido?"
Un recorrido en el «camino» de la construcción del ser.
La construcción de la propiadentidad significa dar a las niñas y niños la posibilidad de sentirse parte activa en el proceso educativo, de ser capaces de crear su propio espacio sea cual sea el momento que está viviendo, de descubrirnternamente la fuerza de "existir" por sí mismo y por los demás, de ser reconocidos y respetados por aquello que cada uno esndividual y subjetivamente. El camino hacia ladentidad es la búsqueda de aquello que nos caracteriza. Cada educador ha de saber esto para poder desarrollarlo bien en su propia competencia.
La adquisición de la identidad y el rol sexual: 0-6 años.
En este pequeño artículo se aclaran algunos conceptos fundamentales que permiten distinguir entre la realidad biológica y social en el hecho de ser niño o niña. Se describen también los cambios evolutivos más importantes durante los primeros años de vida y se sugieren algunos criterios básicos para llevar a cabo una educación no sexista.
Pequeños, pero ciudadanos.
¿Qué es una ciudad? Con esta pregunta, respondida mil veces por diferentes voces de poetas, arquitectos, filósofos, políticos...,niciamos en Granollers (Barcelona), el año 1995, el proyecto "Pequeños pero ciudadanos", fruto de unanquietud que quería responder de forma particular y coherente a estenterrogante. Unanquietud compartida por un buen grupo de personas, de formación heterogénea (arquitectos, comerciantes,ngenieros...), vinculadas a una entidad cultural con una larga trayectoria en nuestra ciudad: la Associació Cultural de Granollers, que tiene como patrimonio la dedicación a lanfancia a través de su oferta cultural. Queríamos encontrar la respuesta para redefinir nuestro entorno amparando las necesidades de los niños y las niñas, de aquellos que, aunque pequeños, son ya ciudadanos de pleno derecho.
La alfabetización en educación infantil.
Cuándo comenzar a enseñar a leer y escribir constituyó, durante décadas, una de las cuestiones másmportantes de la alfabetización en educaciónnfantil. Esta cuestión estabanfluida por dosdeas relacionadas: se necesitaba una preparación previa para aprender y había una diferencia neta entre la conducta del pre-lector y la del lector. Nuestra visión comenzó a cambiar a partir de considerar la alfabetización como un proceso continuo en desarrollo y la escuela como uno de los contextos que posibilitan ese desarrollo.