Malestar docente, reformas y contrareformas.
Un estudio reciente realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), ha puesto -de nuevo- a la luz pública el...
Saber más...
Retos educativos para las mujeres del siglo XXI.
Mucho se ha escrito recientemente sobre los logros conseguidos por las mujeres de los países desarrollados durante la segunda mitad del ...
Saber más...
Matemáticas para entender. Las matemáticas como cultura.
Enfocamos este artículo desde la perspectiva del niño: desde el reconocimiento del valor de susdeas, de su necesidad de entender, de las emociones que le produce y de sus necesidades cognitivas y afectivas.
El jarrón mágico. El misterio de la multiplicación.
En este artículo se explica una experiencia llevada a cabo en un aula de primer curso curso de primaria. Tomando como punto de partida la explicación del cuento El jarrón mágico, se visualizan las posibilidades de los niños y niñas de 6 años para percibir con sutilidad series numéricas aditivas y multiplicativas, así como para relacionarse con números muy grandes, si todo ello se muestra en un contexto que dé respuesta a sus ganas denterrogarse y fabular en un ambiente de fascinación y de misterio.
Textos para calcular.
El cálculo, ¿es una competencia ligada a la habilidad, a la potencia y a la rapidez? o ¿es una forma personal de conversar con los números, sus significados y las situaciones en las que los usamos? ¿Qué supone escribir para calcular?
El estudio de las matemáticas en la ESO.
Para pensar sobre el estudio de las matemáticas en la enseñanza secundaria, en lugar de hablar de "las matemáticas" (que como substantivo nos remite a algo que se encuentra en "cierto lugar" en "cierto momento") puede ser más adecuado referirse a "la actividad matemática", una actividad que comparte las características de cualquier otra actividad humana.
Las operaciones con fracciones en el primer ciclo de la ESO.
Para muchas personas, las operaciones con fracciones son un claro ejemplo de aprendizaje matemático escolar: verbalista, rutinario y sin aplicación en el mundo real. El autor escoge precisamente este contenido para reinterpretar el significado de las matemáticas escolares y para hablar del contexto que permite hablar de una enseñanza educativa de las matemáticas.
¿Para qué sirven los números?
Las prácticas que la sociedad ejecuta con los textos numéricos crean un contexto para aprender que permite a los niños y las niñas realizar la abstracción de aquellas magnitudes que están en la base de la organización significativa de la sociedad adulta sin que dependan, para esta tarea, únicamente de su experiencia directa de las cosas.
La escuela: un ámbito de la intervención en la prevención.
Después de varias décadas de abandono, la prevención de las drogodependencias ocupa el primer plano en las políticas orientadas a reducir este fenómeno. La prevención educativa adquiere creciente protagonismo.
La aventura de la vida: un programa preventivo.
La edad de la educación primaria, antesala de los consumos de drogas, es un momentodóneo para promover la educación para la salud, y despertar en los niños y las niñas la responsabilidad hacia su propio cuidado.
Otras alternativas sobre la prevención de las drogodependencias.
El CP Los Ángeles, de Miranda de Ebro, desarrolla una experiencia educativa que permite dar la voz a los muchachos enteresarles por reflexionar sobre sí mismos y sus vidas.
Prevención de las drogodependencias.
Con la llegada de la adolescencia, la prevención de las drogodependencias adquiere un tinte cada vez más específico, en la medida en que requiere analizar los motivos por los que algunos adolescentes senteresan por las drogas.
«¡Órdago!»: El desafío...
Desde el curso escolar 1999-2000 se desarrolla en el municipio madrileño de Móstoles una experiencia preventivampulsada desde el ayuntamiento y protagonizada por los educadores de losnstitutos de educación secundaria.
Educación para la convivencia.
Todos los avances experimentados en los últimos años en el ámbito de la educación en los valores están sufriendo, en este momento, u...
Saber más...
Conocimiento y autocrítica.
Después de la tragedia de las "torres gemelas", se han vuelto prioritarios los valores de la tolerancia y del respeto al otro, así como...
Saber más...
El profesorado: uno de los principales protagonistas de la «educación en valores».
Todos coincidimos en que el 11 de septiembre de 2001 ha significado el inicio de una nueva etapa. Un suceso trágico que, sin lugar a dud...
Saber más...
¿Es posible una nueva escuela? Propuesta de tres cuestiones de debate para abordar la transformación.
Las características de la sociedad actual y el cambio acelerado que la caracteriza, exigen una nueva concepción de la escuela. Tres cuestiones clave para el debate sobre este cambio son el replanteamiento de las finalidades, la metodología para enfrentarse a los problemas educativos y la ubicación de la educación formal en el contexto socioeducativo.
Libros: La planificación y autoevaluación del trabajo de los directivos de centros docentes.
CISS-Praxis, 2001El libro tiene como objetivo general dar una visión del trabajo de los directivos en los centros docentes y, a partir d...
Saber más...
Libros: Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales.
Manuel Cebrián de la Serna, José Manuel Ríos Ariza (coords.) y otros. Pirámide (Grupo Anaya. S.A.), 2000.Hoy en día ya no puede habl...
Saber más...
El mundo de ayer.
Stefan ZweigUna reflexión sobre el papel de la escuela en nuestro pasado reciente. Una sugerencia para ver qué tenemos aún y qué nos ...
Saber más...