
Indagar y modelizar en contextos
Revista Alambique - Número: 78 (junio 14)
ISBN / EAN : 1133-9837
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Indagar y modelizar en contextos
La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas
La estructura conceptual de la química se basa en una serie de conceptos y modelos que pertenecen a tres niveles: macroscópico, submicroscópico e intermedio. Para su representación se utiliza un lenguaje específico: verbal, simbólico, matemático, icónico y gráfico, que también puede clasificarse en estos tres niveles. Esta estructura conceptual y sus formas de representación se plasman en los contenidos de los currículos y tienen un papel importante en la enseñanza y aprendizaje de los conceptos y modelos de la química. El presente artículo pretende incidir en la clarificación de la naturaleza de los componentes ontológico, conceptual y representacional de la química y sugerir algunas implicaciones didácticas y curriculares.
Un experimento de investigación sobre la conducción eléctrica en sólidos
Se ha llevado a cabo un taller experimental sobre la conducción eléctrica en sólidos en tres clases de quinto (equivalente a segundo de bachillerato) del Instituto Quadri de Vicenza (Italia). El proyecto, desarrollado en el marco del Design Based Research, se basa en una amplia exploración fenomenológica y en los conceptos de campo eléctrico y de interacción entre electrones de conducción e iones reticulares. Los estudiantes utilizan los instrumentos conceptuales del modelo de Drude para interpretar la variación de la resistividad de los metales con la temperatura. Los resultados preliminares del experimento indican que los modelos microscópicos de interpretación resultan útiles para adquirir una visión global de la conducción eléctrica en sólidos.
Indagación y modelización del núcleo atómico y sus interacciones
La modelización y la contextualización son claves en la enseñanza y el aprendizaje socioconstructivista. El objetivo de este artículo es presentar una actividad de modelización del núcleo atómico que ponga en duda el modelo nuclear clásico y haga ver la necesidad de un modelo basado en partículas elementales. Esta modelización la realizan los alumnos «personificando» las partículas y recurriendo al contexto histórico en el que aparecieron los nuevos modelos basados en partículas.
Indagar sobre la pérdida de biodiversidad desde el consumo alimentario ciudadano
Se describe una propuesta de actividades diseñada con la clara intencionalidad de concienciar sobre las repercusiones que tiene en el medio ambiente la producción y distribución de los alimentos que consumimos habitualmente. El planteamiento y resolución de problemas socioambientales en un contexto real, mediante actividades orientadas a la indagación, favorece la implicación del alumnado en las actividades, además de incrementar su comprensión de nuestras responsabilidades en la generación de los problemas y sus soluciones.
Una secuencia didáctica en contexto sobre evolución, taxonomía y estratigrafía basada en la indagación y la comunicación científica
Se presenta una secuencia didáctica sobre la evolución que incorpora el enfoque de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI). La secuencia transcurre a través de varias etapas y contenidos (evolución, estratigrafía, taxonomía) que muestran al alumnado el carácter socioconstructivista y creativo de la ciencia y la naturaleza provisional del conocimiento científico. También incluye un congreso científico escolar en el que el alumnado argumenta científicamente las conclusiones de sus investigaciones. Por último, se discuten los resultados de la experiencia y los de una encuesta realizada al alumnado participante.
La enseñanza de la energía desde una perspectiva interdisciplinar
El presente artículo trata de una experiencia pedagógica realizada en una escuela pública de enseñanza media de Goiânia en la que han participado alumnos y profesores de varias áreas y niveles de enseñanza. La experiencia consistía en la construcción de un colector solar con material alternativo, lo que motivó la formación de un grupo de trabajo y discusión en torno al tema de la energía. Tal experiencia contribuyó a disminuir las habituales asimetrías que se dan en la clase entre docente y alumnado: con un enfoque menos formal, se promovió una aproximación entre los diferentes campos del conocimiento.
Física y prevención del daño acústico
La contaminación acústica, tan frecuente en nuestra sociedad, preocupa a la ciudadanía. Su solución requiere el desarrollo de reglamentación por parte de las administraciones, investigación y desarrollo de nuevos métodos de control, campañas informativas y acciones educativas. Si queremos que la juventud contribuya de forma activa a la disminución del ruido, es importante que sepa cómo afecta a su salud o a la de su entorno. Con este objetivo, proponemos dos proyectos adecuados al nivel de bachillerato: la realización de un mapa de ruido y el estudio de los niveles sonoros de algunas actividades cotidianas.
¿Cómo elaborar una prueba de evaluación escrita?
Las pruebas escritas son uno de los instrumentos más utilizados en las clases de ciencias para recoger datos que posibiliten evaluar los aprendizajes realizados después de aplicar un proceso de enseñanza. El hecho de que los sistemas educativos de la mayoría de los países promuevan currículos orientados al desarrollo de competencias exige cambios importantes en cómo se diseñan dichas pruebas. En este artículo, además de mostrar ejemplos, se argumenta sobre las principales características de las preguntas de evaluación competenciales y los criterios que se deben aplicar para diseñar dichas pruebas.
RESEÑA: Revista Mètode.
RESEÑA: ¿Qué hacemos con la educación?
ENCUENTROS
WEBS: Teledetección y Fenómenos meteorológicos
WEBS: Creación de aplicaciones
WEBS: El aprendizaje significativo
WEBS: Proyectos científicos
Autores
Aureli Caamaño Ros, Jordi Domènech Casal, Mariona Domènech Girbau, M.ª Jesús Elejalde García, Patricia Esteve Guirao, Giuseppe Fera, Mercedes Jaén García, Erica Macho Stadler, Ivan Marchan Carvajal, Marisa Michelini, Juan Gabriel Morcillo Ortega, Pedro Pablo Moreno Egea, Lucas Ramada Prieto, Neus Sanmartí Puig, Jordi Solbes Matarredona, Paula Tuzón Marco, Claurdio Roberto Machado Benite, Agustina Rosa Echevarría
Etapas:
Bachillerato, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General, Universidad
Categorías del producto:
Alfabetització científica, Alfabetización científica, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprenentatge significatiu / significativitat, Avaluació del procés de l'ensenyament i aprenentatge, Ciència, tecnologia i societat, Ciencia, tecnología y sociedad, Constructivisme, Constructivismo, Contaminació acústica, Contaminación acústica, Desarrollo profesional, Desenvolupament professional, Didáctica de la ciencias de la Tierra/geología, Didáctica de la química, Didáctica de las ciencias experimentales/ciencias naturales, Didáctica de las competencias, Didàctica de les ciències de la terra, Didàctica de les ciències experimentals/ciències naturals, Didàctica de les competències, Ecología, Educació medioambiental, Educació per a la sostenibilitat, Educació per al consumidor, Educación medioambiental, Educación para el consumidor, Educación para la sostenibilidad, Electricidad, Electricitat, Escola pública, Escuela pública, Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, Física nuclear, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació i desenvolupament del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación y desarrollo del profesorado, Genética, Grupos de investigación, Grups de recerca, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Investigació educativa, Investigación educativa, Materiales curriculares y recursos didácticos, Materials curriculars i recursos didàctics, Modelos expositivos, Models expositius, Política i legislació educativa, Política y legislación educativa, Projectes de recerca, Projectes de treball, Proyectos de investigación, Proyectos de trabajo, Química básica, Recursos multimedia, Secuencias formativas y didácticas, Selecció, seqüenciació i temporalització dels continguts, Selección, secuenciación y temporalización de los contenidos, Seqüències formatives i didàctiques, Talleres, Tallers, Trabajos de investigación, Treballs de recerca, Ús d'Internet, Ús de la Webquest, Ús de les TIC (tecnologies), Uso de Internet, Uso de la Webquest, Uso de las TIC (tecnologías)
Colecciones:
SKU: 25390