
Los palacios imperiales, centros de poder y espacios de vida cotidiana
Revista Íber - Número: 77 (junio 14)
ISBN / EAN : 1133-9810
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
La recuperación de un olvidado concepto didáctico, el de los «núcleos de agregación» del conocimiento, a través de los palacios imperiales
El medio natural y urbano de los palacios imperiales
Los palacios imperiales no se sustrajeron al entorno en el que fueron levantados. En unos casos, ocupando un espacio urbano secular en un litoral marítimo preeminente (Topkapi). En otros, recluyéndose en un paisaje geográfico intimista, aislado y personal (El Escorial); o tomando distancia para significar un poder dominante (Versalles). También creando una ciudad entera cortesana (San Petersburgo); o instalándose en el entorno urbano preexistente (Buckingham y el de Hofburg en el mismo nivel del plano urbano; Praga y Budapest en puntos elevados sobre el Moldava y el Danubio).
Los espacios imperiales
Las monarquías imperiales siempre han buscado identificarse a través del arte, y más concretamente de la arquitectura, para realzar el concepto de poder asociado a una persona, una dinastía o un territorio, y como modo de perpetuar su existencia en el curso de los siglos venideros. La lectura y el entendimiento de estos espacios ofrecen, en sí mismos, una ocasión didáctica no sólo para la comprensión de puntos clave de su propia historia, sino también de la de aquellas personalidades que influyeron de primera mano en el decurso histórico europeo. El presente artículo ahondará en la imagen de los palacios como símbolos del poder a lo largo de los siglos.
Ámbitos para el arte
Una función social aristocrática
Tiempos de personajes y acontecimientos
Los palacios imperiales fueron construidos por la voluntad de un soberano y, de una u otra manera, en ellos se desarrollaron acontecimientos trascendentales, en la mayoría de los casos con repercusión universal. El presente artículo se refiere a algunos de ellos.
Explotación didáctica
Creemos que el estudio de los palacios imperiales puede contribuir a planificar en el aula una nueva manera de abordar el conocimiento de una parte de la historia y la historia del arte en Europa. Planteamos, a continuación, unos itinerarios, a partir de bloques uniformes y significativos, para visitar el monasterio de El Escorial, por considerarlo la opción más asequible para todos.
El aprendizaje-servicio como propuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía
En este artículo se analizan los resultados de la experiencia de aprendizaje-servicio desarrollada como soporte didáctico de la asignatura «Geomorfología práctica y aplicada», perteneciente al cuarto curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid (UVa). La actividad ha consistido en la elaboración del «Inventario del patrimonio geomorfológico, valoración de la geodiversidad y propuesta de rutas turísticas por la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses», contando para su realización con un convenio de colaboración entre la propia RBALE y la UVa. Se explican los detalles organizativos de la experiencia, haciéndose especial énfasis en el balance participativo y en la implicación de los agentes locales.
Arte: substantivo, femenino, plural
En el presente artículo se relata el desarrollo del proyecto denominado «Arte: substantivo, femenino, plural», llevado a cabo por futuras maestras. Por medio de diferentes actividades y utilizando diversas estrategias metacognitivas, se consigue hacer visible una parte de la historia del arte olvidada: la aportación fundamental de muchas mujeres artistas al desarrollo de la creación artística. El proyecto se orientó a sensibilizar a las personas que, por su condición de maestros en formación, tienen posibilidad de influir positivamente en la educación de generaciones de niños y niñas en cuestiones de género. Asimismo, el manejo de diferentes recursos (Internet, libros de arte, enciclopedias...) ha permitido el conocimiento de la obra de numerosas artistas.
El uso de la literatura y sus adaptaciones audiovisuales en la enseñanza de la historia
¿La docencia es investigación en el aula?
La acción docente supone una actuación de nivel intelectual superior. No es, por tanto, una acción de aplicación técnica repetitiva, sino una acción individualizada que, por sus características irrepetibles, dispone de los requisitos que se exigen para la consideración de cualquier acción profesional científica. Siendo esto así, como se argumenta en el presente artículo, toda acción docente está indisolublemente unida a una correspondiente acción investigadora que la interprete y la justifique.
Autores
Andrea Cabaleiro Pérez, Roser Calaf Masachs, Ernesto Diezhandino Couceiro, Carmen Franco Vázquez, Alipio José García de Celis, Isidoro González Gallego, Ana Hernando Sanz, Jacqueline Ibáñez Quezada, Luis Carlos Martínez Fernández, Lucas Ramada Prieto, Rafael Sospedra Roca, Luis Velasco Martínez
Etapas:
Bachillerato, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General, Universidad
Categorías del producto:
Alfabetització científica, Alfabetización científica, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprendizaje y servicio, Aprenentatge i servei, Aprenentatge significatiu / significativitat, Competència artística i cultural, Competencia artística y cultural, Competencias básicas, Competencias profesionales del profesorado, Competències bàsiques, Competències professionals del professorat, Desarrollo profesional, Desenvolupament professional, Didàctica de l'arqueologia, Didàctica de l'història de l'art, Didáctica de la arqueología, Didáctica de la geografía, Didáctica de la historia, Didáctica de la historia del arte, Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, Didàctica de les ciències socials i humanitats, Enseñanza-Aprendizaje. Estilos/procesos internos de enseñanza-aprendizaje., Ensenyament-Aprenentatge. Estils/processos interns d'ensenyament-aprenentatge., Escola pública, Escuela pública, Formació inicial del professorat, Formación inicial del profesorado, Gènere i educació, Género y educación, Geografia d'Espanya, Geografía de España, Història d'Espanya, Historia de España, Història i representacions artístiques d'arquitectura, Historia y representaciones artísticas de arquitectura, Investigació educativa, Investigación educativa, Memoria histórica, Patrimoni, Patrimonio, Política i legislació educativa, Política y legislación educativa, Prehistoria, Ús del video / DVD, Ús dels blogs, Uso de los blogs, Uso del vídeo / DVD
Colecciones:
SKU: 25060