Apágala y vámonos (a tomar un helado).
Contarse, narrarse para empezar a entenderse.
Percibimos la vida, nuestra vida, como una narración, como una historia: nuestra historia.
La línea del tiempo.
Partimos de un objeto bastante cotidiano y conocido por los niños y las niñas para hacer observaciones sobre el paso del tiempo.
Recursos para la práctica : "Todos educamos". Calendario de hábitos y valores.
Con las familias: La familia educa sobre todo en el tiempo de convivencia.
Para redondear: Para saber más sobre el tiempo.
«Papa, mamá, tengo miedo».
Grandes y pequeños músicos.
Desde que los niños llegaron al colegio, algunos sin cumplir los tres años, entre juegos y llantos, con la pala y el cubo comenzaron a crear su propia orquesta. Tocaban la guitarra y el tambor tarareando y bailando canciones de moda.
Identificación de niños con alteraciones en el desarrollo social comunicativo en la etapa infantil.
A lo largo de estas líneas vamos a dirigir nuestra atención hacia los niños que presentan una alteración en su desarrollo sociocomunicativo. Este desarrollo desviado va a manifestarse en los primeros años de vida en lanteracción social, la comunicación y en un repertorio de actividades ontereses restringidos.
Entrevista a Xesús R. Jares.
En esta entrevista, Xesús R. Jares nos plantea las competencias necesarias que deben empezar a desarrollarse en la educaciónnfantil para conseguir ciudadanos que sepan convivir. ¿Cuáles son las competencias fundamentales para que el profesorado, especialmente el de educaciónnfantil, que trabaja con niños pequeños, pueda enfrentarse a la cuestión de la violencia dentro y fuera de la escuela?
La ciudad y los más pequeños.
Los cambios acaecidos en las ciudades hanncidido en el comportamiento de los niños y las niñas.
La flexibilidad horaria en el 0-3: horario, calendario, ...
La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades.
(2007). Barcelona. Graó. (Biblioteca denfantil; 17)
Carta a compañeros y compañeras: Pronunciamiento de la Mesa de Infantil de los MRP ante la publicación del Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre.
Algunas bases para una pedagogía del tiempo.
La propuesta que sigue tiene que ver con una aproximación al tiempo contemplando cómo lo vivimos, cómo lo entendemos.